Banco de Germoplasma Forestal

Manejo de los Recursos Genéticos Forestales Nativos

Responsable: Ing. Ftal. Elva Rosa Cappello

1. Objetivo Estratégico

Manejar, obtener y conservar material de propagación de calidad genética segura de especies forestales nativas de alto valor de uso actual y/o potencial, para contribuir al desarrollo de tecnologías que aseguren su disponibilidad en las generaciones futuras y que garanticen el valor económico, social y ambiental del bosque.

2. Objetivos Específicos
  • Proveer semillas de buena calidad fisiológica y genética (que provengan de orígenes conocidos y confiables y con cierto grado de mejora respecto de su uniformidad y pureza específica) de algarrobo blanco y otras especies nativas para las actividades productivas, de conservación, investigación y restauración de ecosistemas.
  • Convertir las Áreas Productoras de Semilla de algarrobo blanco en Rodal Semillero.
  • Conocer la distribución y caracterizar las poblaciones de las especies nativas prioritarias, teniendo en cuenta, principalmente, su valor de uso.
  • Muestrear, recolectar y obtener semillas para realizar ensayos de origen y progenie y para su conservación ex situ.
  • Realizar nuevos Ensayos de Origen, Procedencia, Progenie y de Adaptabilidad de las especies nativas de valor y evaluar anualmente los ya implantados.
  • Obtener información sobre la calidad y características de las semillas.
  • Ordenar la información obtenida en una base de datos disponible para uso educativo, científico y tecnológico.

Estos objetivos se ajustan al Convenio sobre Diversidad Biológica de la Conferencia de las Partes y a la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica de la República Argentina, aprobada en el año 2.003 (Resolución 91/03, S.A y D.S.)

3. Justificación

La Sub-Región Chaqueña Húmeda se caracteriza por poseer una importante diversidad de especies forestales, que tienen enorme importancia económica.

El aprovechamiento intensivo y el corte selectivo en procura de los mejores ejemplares de especies de madera valiosa han contribuido a la erosión genética, a la fragmentación de los bosques e inclusive al peligro de extinción de alguna de las especies.

Los continuos cambios del medio ambiente fuerzan a la selección natural a actuar en múltiples direcciones

No obstante, muchas poblaciones naturales aun conservan una gran variabilidad que corre riesgos de desaparecer si no son manejadas con criterio sustentable.

La variación genética que se manifiesta dentro de las especies, entre ellas o entre poblaciones, constituye un elemento de protección contra los cambios ambientales tanto biótico como abiótico y un reaseguro para la persistencia de las especies a través del tiempo.

Ante la necesidad de conservar el origen de las especies es fundamental desarrollar estrategias de mejoramiento tradicional que nos permitan conservar y utilizar estos recursos naturales (base genética amplia).

Un paso fundamental es la oferta de material vegetal de propagación que reúna las condiciones mínimas que garanticen la instalación de plantaciones y su aprovechamiento futuro. Las diferenciaciones genéticas jerarquizadas en orígenes, procedencias, familias y árboles individuales pueden ser aprovechadas para propósito de mejoramiento y son influenciadas por el ambiente que actúa sobre la capacidad de adaptación de las poblaciones naturales.

Para dar sustento a un programa de mejoramiento es prioritario comenzar a explorar, detectar e individualizar las poblaciones que conservan esas variaciones y seleccionar, dentro de las mismas, ejemplares portagranos para contar con un material de propagación (semillas) que contenga la mejor combinación de genes.

Aumentar la proporción de estos individuos en una población significa contar con un mayor número de semillas que generen árboles más productivos.

Una de las principales dificultades al establecer programas de forestación es la obtención de semillas de la calidad adecuada que garantice el valor económico del bosque.

Un elevado porcentaje de las tareas que se desarrollan en el BGF están destinadas a la obtención, en forma inmediata, de semillas de algarrobo blanco de calidad más o menos controlada y con alto grado de pureza. Esto se debe principalmente a:

  1. Es la especie que más demanda el Vivero Forestal para producir plantines destinados a abastecer los planes de forestación en el marco del Proyecto Provincial "Fomento a la Forestación con especies nativas de alto valor comercial".
  2. Esta especie es muy apreciada por su madera de excelente calidad, para sistemas productivos silvopastoriles y agroforestales porque brindan protección al ganado y el suelo y contribuyen a la fertilidad del sistema con el aporte de nitrógeno y por el uso forrajero de sus frutos.

  3. El proceso de obtención de semillas de algarrobo blanco con alto grado de pureza exige una serie de tareas que deben estar sincronizadas en el tiempo y espacio.
  4. La variabilidad fenotípica observada en las plantaciones de algarrobo.

La alta variabilidad intraespecífica del género Prosopis le permite una ventaja ecológica, pero se torna un problema cuando se quiere disponer de semillas de buena calidad y uniformes para ser destinadas a plantaciones comerciales.

A pesar de que el B.G.F se proveyó de semillas seleccionadas de rodales (ubicados al sur del Departamento Matacos) de excepcionales características silvícolas, constituidos por individuos de excelente forma, buena sanidad y crecimiento; el material de propagación que se obtuvo de ellos mostró ser muy variable, inclusive no responde a las características de la especie de los semilleros seleccionados.

La alta segregación impidió fijar en la descendencia las buenas características de los portagranos seleccionados, siendo casi o totalmente nula la ganancia genética esperada de la selección realizada.

Este problema responde a las características generales observadas entre las distintas especies de algarrobo. Los algarrobos conforman un complejo integrado por especies taxonómicas adaptadas a distintas condiciones específicas del ambiente que se relacionan entre sí en múltiples puntos de intercambio genético, denominadas "enjambres híbridos" (Saidman, 1986, Verga 1995).

La capacidad evolutiva del complejo, si bien constituye una enorme ventaja desde el punto de vista de su potencial para el mejoramiento genético, al mismo tiempo nos obliga a llevar adelante actividades complementarias dirigidas a generar unidades genéticas más estables destinadas a la producción.

Debido a estas características particulares del complejo algarrobo, la generación de estas unidades genéticas estables requiere de un esfuerzo adicional si lo comparamos con otras especies forestales, donde simplemente se pueden extraer de sus poblaciones naturales grupos de individuos que mantienen sus características genéticas colectivas sin mayores variaciones en sus descendencias. En el caso de los algarrobos es casi imposible encontrar poblaciones "puras" de una especie determinada, por lo que no es posible la conformación de orígenes en el sentido forestal tradicional del término. Normalmente las especies se encuentran asociadas, integrando un complejo local adaptado, en su conjunto, a las distintas condiciones del ambiente que ocupan (Verga, 2.003 y 2.005)

La incorporación de los técnicos del BGF al Proyecto PNFOR 044341 "Domesticación de especies forestales nativas del Parque Chaqueño (Algarrobo)"del INTA tiene como principal objetivo que las futuras plantaciones de algarrobo provengan de orígenes conocidos y confiables y con cierto grado de mejora respecto de su uniformidad y pureza específica.

Con respecto a otras especies nativas de alto valor de uso actual y/o potencial, a pesar de existir una escasa o casi nula demanda de semillas, las actividades se avocan a explorar y detectar poblaciones que conservan las variaciones en origen y seleccionar allí los mejores ejemplares adultos y sanos que actuarán como árboles portagranos y que puedan ser incorporados al cultivo.

Estas especies serán requeridas en la medida que se continúe con la política de desarrollo del estado provincial de forestar con nativas y se vayan incorporando otras especies. Es función e interés del Banco facilitar y/o proveer semillas nativas de buena calidad y para ello en indispensable tener identificado el material básico.

4. Actividades

4.1. - Manejo de los APS de algarrobo blanco para convertirlo en rodal semillero (RS):

Las áreas naturales productoras de semilla (APS) de algarrobo blanco del cual se provee el BGF, ubicado al sur del Departamento Matacos, están siendo sometidas a un manejo sostenido y apropiado a los efectos de convertirlo en rodales semilleros (RS).

Delimitación y cerramiento de las áreas productoras de semillas.

El BGF identificó 2 Áreas Productoras de Semillas de algarrobo blanco (APS) sobre el bosque de rivera asociado al Río Bermejo, al oeste de la Provincia y al sur de la Localidad de Ing. Juárez: Bolsa Palomo e Isla Cuba , que se encuentra en el mismo ambiente de bosque de rivera, distante unos 30 Km, al Este de Bolsa Palomo (Figura 1).

  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal

Figura 1: Ubicación de dos áreas productoras de semilla de Prosopis alba identificadas por la Provincia de Formosa, Bolsa Palomo e Isla Cuba.

El APS de Bolsa Palomo.

Con la participación del Grupo de Domesticación de Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE) del INTA Córdoba, se realizó una exploración más detallada del área que permitió establecer distintos ambientes, caracterizados por comunidades vegetales particulares, determinadas por leves variaciones topográficas. Se distinguen tres grandes unidades ambientales que se muestran en la figura 2.

Además, a título exploratorio se han realizado análisis isoenzimáticos sobre las descendencias de algunos de los árboles semilleros seleccionados. Se tomó muestras de semillas que provienen de cruzamientos libres en el área productora de semilla, anterior a todo tratamiento de raleo.

 

  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal

Figura 2: Detalle del área de producción de semilla de Prosopis alba en la localidad de Bolsa Palomo (Formosa). Izquierda: Imagen aérea; Derecha: Distribución esquemática de los ambientes y de las especies taxonómicas e híbridos interespecíficos de Prosopis asociadas. 1: Albardones con dominancia de Prosopis alba, 2: Bajos con presencia de P. ruscifolia , 3: Área con presencia de P. nigra e híbridos interespecíficos entre las tres especies taxonómicas, 4: Antiguo cauce, ya cerrado, del Río Bermejo.

El APS de Isla Cuba.

En Isla Cuba aún no se realizó un trabajo exploratorio detallado que permita clasificar los distintos ambientes como se describió en Bolsa Palomo. (Figura 3)

A título exploratorio se han realizado análisis isoenzimáticos sobre las descendencias de algunos de los árboles semilleros seleccionados. También se tomó muestras de semillas que provienen de cruzamientos libres en el área productora de semilla, antes del tratamiento de raleo.

  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal

Figura 3: Izquierda: Área de Isla Cuba, donde se muestra la ubicación del Rodal 2. A la derecha, esquema de un sector del rodal 2 con la distribución de los árboles IC17 a IC20 contiguos a un vinal que fue raleado luego de la cosecha de frutos. En esta zona se encuentran ejemplares de vinal únicamente en baja frecuencia y aislados.

  • Selección y marcación de nuevos portagranos.
  • Se continúa seleccionando fenotipos ejemplares y se registra las coordenadas de acuerdo a un geoposicionador satelital (GPS). Los criterios para la selección son:
  • Posición social de los árboles (dominantes ó excepcionalmente codominantes)
  • Diámetro superior al promedio del rodal o diámetro a determinar
  • Fuste recto, sin bifurcaciones ni costillas
  • Buen estado sanitario

Para cada portagrano seleccionado se confecciona una planilla a campo que registra todos los datos que se requieren para caracterizarlo. Se utiliza la planilla de campo del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis.

Aclareo genético.

El aclareo genético consiste en la eliminación de aquellos ejemplares que estén por debajo del estándar deseado. El árbol del rodal debe mostrar un nivel de vigor alto, tener fuste recto, presentar una forma de ramas deseable y estar libres de insectos y enfermedades.

El momento adecuado y el cuidado con que se haga la remoción de los fenotipos indeseables son fundamentales para la productividad del rodal (cantidad y calidad de semillas).

Dada la capacidad de hibridación de algunas especies de algarrobo en la que se incluye el blanco, se dificulta su identificación a campo.

Se comenzó a eliminar ejemplares de la misma especie que no reúnen las características deseadas y aquellas especies afines que se encuentran en la proximidad y con las cuales se podrían hibridar con facilidad. Esta es una tarea que anualmente de debe controlar a los efectos de ir eliminando los renovales no deseados.

Aclareo silvícola.

Es necesario continuar, todos los años, con el aclareo para que los árboles desarrollen copas lo suficientemente grandes y sanas para obtener buenas cosechas. Es importante que el árbol tenga suficiente espacio para poder crecer y expresar su potencialidad.

Tratamiento fitosanitario y mantenimiento.

Se fumigan los portagranos al inicio de la fructificación a los efectos de disminuir el ataque de brúquidos que son los insectos que más atacan a los ejemplares de algarrobo.

4.2.- Ubicación y marcación de nuevas áreas productoras de semillas otras especies nativas de valor de uso actual o potencial.

Es necesario recorrer los diferentes ambientes en forma exhaustiva, en búsqueda de poblaciones y árboles de buenas características fenotípicas de especies como: Gleditsia amorphoides ( espina corona ) , Tabebuia heptaphylla (lapacho negro ) , Myrocarpus frondosus (incienso), Parapiptadenia rígida (anchico colorado ) , Anadenanthera colubrina (cebil colorado), Cynometra bahuiniifoli (manduvirá) , Casearia gossypiosperma, Peltophorum dubium( ibira puitá-guazú) , Callicophylum multiflorum (palo blanco), Sideroxylon obtusifolium (guaraniná), Patagonula americana (guayaibí), etc.

4.3.- Recolección de frutos y/ o semillas.

Estimación de las cosechas. Observaciones fenológicas.

Las observaciones fenológicas son fundamentales para estimar la época de cosecha, el número de portagranos a cosechar, la cantidad de frutos a recolectar, etc. y entonces planificar las tareas involucradas en la recolección.

La recolección de los frutos se realiza directamente del árbol seleccionado utilizando las técnicas y metodología apropiadas, con la ayuda de escaleras y tijeras telescópicas.

Limpieza del sotobosque para cosecha de los frutos.

La limpieza del sotobosque permite controlar el material vegetativo bajo los árboles semilleros, quedando el suelo relativamente libre, facilitando las operaciones de manejo y cosecha de las vainas.

Cosecha y obtención de semillas.

El proceso para obtener semilla pura de algarrobo requiere de la sincronización de varias tareas que involucra al personal de la zona que recolecta los frutos y a los técnicos que realizan el control y seguimiento.

Se suma a todo esto, el ataque agresivo de insectos que sufre la semilla, lo que obliga a acelerar el proceso de extracción de la misma para acondicionarla y conservarla a baja temperatura.

Respecto a la cosecha de semillas de otras especies nativas, la recolección se realiza utilizando las técnicas apropiadas para cada especie, según las características especiales de la distribución, tamaño y naturaleza de sus frutos.

4.4.- Procesamiento y Análisis de calidad de semillas.

Análisis de calidad

La metodología de los análisis y evaluaciones está regida por las Reglas Internacionales para Ensayos de Semillas (ISTA).

Almacenamiento y conservación.

Las semillas de algarrobo con alto grado de pureza son almacenadas en frascos de plásticos con tapa a rosca y conservadas a baja temperatura y contenido de humedad, en freezer.

Respecto a la conservación de semillas de otras nativas, el método de conservación y almacenamiento depende del tipo de semilla.

Tratamientos pregerminativos: escarificado mecánico y/o químico.

En el caso de la semilla de algarrobo, para obtener una germinación rápida y uniforme se realiza un escarificado mecánico que consiste en lijar la cubierta de la semilla y luego se las sumerge durante 24 hs. en agua a temperatura ambiente.

4.5.- Instalación y Evaluación de Ensayos (Origen, Procedencia, Progenie, Adaptabilidad).

Estos ensayos se llevan a cabo mediante Proyectos en los que el BGF participa con diferentes Instituciones provinciales y/o nacionales (INTA-Córdoba, IPAF-NEA-INTA- Naick Neck; BNGP-UNCOR; CEDEVA)

Evaluación del Ensayo de Progenie de Prosopis :

Anualmente se realiza la evaluación de las plantas del Ensayo de acuerdo a un protocolo de calidad de plántulas a los efectos de elaborar un ranking de familias. El ensayo está instalado en el predio del CEDEVA- Laguna Yema, desde el año 2.007, y es un emprendimiento llevado a cabo entre el INTA, (en el marco del Proyecto Específico de INTA PNFOR4234 "Introducción del algarrobo al cultivo para la producción de madera de calidad y recuperación ecosistémica"), el CEDEVA- Laguna Yema, un grupo de investigadores de las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Córdoba, Salta y Formosa y las EEA. INTA Sáenz Peña, Chaco y Castelar, Bs.As. (En el marco del Proyecto PICT-O Nº 1/18608 "Evaluación de la variación genética de especies del género Prosopis de la Región Chaqueña Argentina para su conservación y mejoramiento" ) y el Banco de Germoplasma Forestal.

Instalación de redes de ensayos de Prosopis alba y P. hassleri

Consiste en la instalación de una red de ensayos de Orígenes de "algarrobo blanco" y "algarrobo paraguayo" en diferentes sitios (suelo, temperatura, disponibilidad de agua, etc.) a los efectos de evaluar el comportamiento de los mismos.

La instalación y evaluación de la red de ensayos se realiza de acuerdo a la metodología prevista en el Programa Nacional-FORESTALES de INTA. Proyecto Específico: "Domesticación de especies forestales nativas del Parque Chaqueño (Algarrobo)"PNFOR 044341 del cual participa el BGF.

Para el mes de Septiembre de 2.010 se tiene previsto realizar por lo menos 2 Ensayos de Procedencia con semillas recolectadas de los distintos rodales de la Región Chaqueña , donde están incluidos los rodales del Departamento Matacos (Isla Cuba y Bolsa Palomo).

Ensayo de Adaptabilidad de Salicáceas (clones de Sauce y Álamo).- Desarrollo Local con Salicáceas

En Agosto de 2.009 se instaló, en el Predio de IPAF-NEA- Laguna Naick-Neck, un Ensayo de Adaptabilidad de clones mejorados de sauce y álamo, cedidos por la EEA INTA Delta.

Sauce: 10 clones experimentales y 2 comerciales, ambos de amplia difusión en el Delta.

Álamo: 13 clones (experimentales y comerciales), ambos de amplia difusión en el Delta.

La instalación del ensayo a campo, de los dos géneros, es de carácter exploratorio y tiene como objetivo principal evaluar la adaptabilidad de los mismos en el sitio elegido para tal fin.

Es importante y necesario contar con suficiente información sobre el comportamiento de estos géneros ya que su rápido crecimiento y uso múltiple (cajonería, cortinas, etc.) lo convierten en una alternativa de cultivo en la zona del banano.

La idea es lograr un desarrollo local con estas especies. Para ello se está realizando gestiones y actividades para instalar macizos demostrativos de sauces y álamos, con la participación de los Municipios de Laguna Blanca, Laguna Naick Neck, Tres Laguna y Riacho He-He, en lo posible en una zona transitada, cerca y/o en el casco urbano, que sirva de espejo para que la población observe el desarrollo de las plantas.

En estas actividades participan técnicos del IPAF-NEA-INTA, EEA INTA-Delta y del Ministerio de la Producción y Ambiente.

Ensayo de Orígenes :

En abril de 2011 se instaló el ensayo de la especie Prosopis alba (algarrobo blanco) en dos predios de la provincia. Uno en la localidad de Bañadero en un predio Privado “EL ROCIO”, el otro en la localidad de Laguna Yema en el “CEDEVA”. Se instalaron tratamientos de 8 orígenes, con una distancia entre plantas y filas de 4 m , cada Origen con 20 plantas y tres repeticiones de cada uno, con un total de 60 plantas por cada tratamiento.

En mayo de 2011 se realizó la primera reposición de plantas.

En setiembre de 2012 , se realizó la segunda y ultima reposición.

Evaluación de Ensayos:

De Orígenes - Prosopis alba - setiembre de 2011 primera evaluación de plantas.

De Adaptabilidad - Salicáceas- álamo- mayo de 2012 primera evaluación de plantas.

  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal
  • Banco de Germoplasma Forestal