El oeste de Formosa alberga un rodeo de trescientas mil cabras.

Las herramientas para el mejoramiento genético de las majadas; el manejo e implantación de pasturas, las enfermedades mas comunes en las majadas y el impacto en los índices de producción caprina fueron algunos de los temas ...

Las herramientas para el mejoramiento genético de las majadas; el manejo e implantación de pasturas, las enfermedades mas comunes en las majadas y el impacto en los índices de producción caprina fueron algunos de los temas que formaron parte de la agenda de las Quintas Jornadas de Producción Caprina realizadas en el CEDEVA de Laguna Yema y que contó con la asistencia de 150 productores, técnicos y profesionales vinculados a la actividad.
La reunión fue organizada por el ministerio de la Producción y el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias y participaron representantes de la dirección de Asociativismo y Economía Social del ministerio de Economía; del Instituto PAIPPA; del SENASA; del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF) , del programa Social Agropecuario, del PRODERNEA y del Centro de Diagnostico e Investigaciones Veterinarias Formosa (CEDIVEF).
Ofició de anfitrión el coordinador general del PRODECO, Jorge Balonga y quienes expusieron los más variados tópicos fueron la doctora Maria Antonia Revidatti de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE; la ingeniera Maria Elena Castelan del CEDEVA Las Lomitas y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y los doctores Rubén Darío Casco y Sebastián de la Rosa, del CEDEVA de Laguna Yema.
En la apertura, el ministro de la producción, Luis Basterra, trazó un panorama acerca del valor de los recursos naturales propios para referir que así como Córdoba puede ofrecer su histórica oferta académica y otras provincias su minería, Formosa dispone de un importante stock de recursos naturales que hay que gestionarlos, ordenarlos y aprovecharlos con un criterio sistémico y que constituyen la base de la agregación de valor que es lo que aprecia en la actualidad en mayor escala.
Sobre el tema específico de las cabras, dijo que son alrededor de 300.000 cabras que comen lo que equivale a 50.000 vacas, para plantear que si Formosa cuenta con alrededor de 1.800.000 vacas, que significación tiene lo que consumen 50.000?
"Sin embargo esas 300.000 cabras en el oeste tienen una importancia alta para la población que vive en ese lugar y entonces, la visión de que todo el territorio tiene que desarrollarse armónicamente requiere estrategias diferenciadas", remarcó para aclarar que "si tuviésemos una sola política uniforme en la provincia descartaríamos la cabra. Pero como definimos ocho regiones en la provincia para trabajar en cada una de ellas, toma relevancia la cabra para la región centro oeste y el extremo oeste".
"Lo cierto y concreto es que las cabras están, el CEDEVA tiene la Cabaña provincial Caprina y trabaja en modelos de alimentación, la empresa privada se radica y genera información a partir de la avanzada en materia de transferencia embrionaria con un laboratorio que es modelo a nivel nacional ,nuestros técnicos interactúan ... se va armando una estrategia para ese producto que antes era meramente de subsistencia y hoy pasa a ser una actividad económica que en el mediano plazo va a redituar considerablemente", comento.
Explicó que uno de los pasos a seguir en la búsqueda de un sello distintivo en Formosa en materia caprina es avanzar hacia el "capón", es decir un animal de 30 kilos que permite un aprovechamiento integral de la genética que tiene incorporada la cabra para ganar los kilos mas fácilmente y evitar los faenamientos cuando apenas tiene diez o doce.
En la actualidad hay un aprovechamiento integral del animal no solamente en cuanto a las carnes sino también en lo que tiene que ver con los cueros-que son curtidos en el Parque Industrial- las pezuñas y hasta el estiércol que se aprovecha para su utilización como abono.


Las forrajeras


El comportamiento de las forrajeras en el oeste formoseño formó parte de las jornadas de actualización mencionándose casos como el de la gramínea "panicum coloratum"  que es considerada como una de las especies subtropicales de más elevada palatabilidad, de buen tenor proteico, resistente a las heladas y de fácil adaptación a suelos pesados con drenaje pobre.
Se consideró, además, el caso de la "digitaria milanjiana" nativa del trópico oriental africano resistente a la sequía, de rápida recuperación después del corte, de buena competencia con la malezas, de fácil recuperación después de la quema y de buena adaptabilidad a los suelos de baja fertilidad.
También se abordó el tema de las leguminosas que son una familia de plantas que cumplen un papel muy importante para la ganadería y la agricultura y entre las que se encuentran desde árboles como el algarrobo hasta plantas herbáceas como la soja o la alfalfa.
Se destaco que el forraje que aportan a la dieta del animal es de una buena calidad porque tienen mayor cantidad de proteínas que otros pastos llamados gramíneas.


Manual para el productor


Utilizando la lengua castellana y la wichí, el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de esta provincia, con sede en Laguna Yema, en el centro oeste de la provincia, elaboró un manual para el productor de cabras con el propósito de extender a las comunidades nativas los conocimientos acerca del manejo caprino de modo tal que mejoren la calidad de los rodeos y se convierta en una alternativa para el consumo familiar y el ingreso de recursos a partir de su comercialización.
Se destaca que la principal raza de la provincia es la criolla aunque hay lugares son influencia de otras tales como Nubian, Angora o Boer, consignándose que la criolla se adapta a las condiciones de temperatura y falta de alimentos en ciertas épocas del año aunque no tienen buen desempeño para la producción ni de carne ni de leche, aspectos que se sugiere tener en cuenta para la selección de los reproductores.
En el manual wichí, "To henetshai toj iyej kailas" , es el primer tema que se aborda en la cartilla. Significa manejo básico de la majada , para lo cual se hace referencia a las diferentes categorías de animales que allí se encuentra entre los que figuran la chiva o cabra; chivo o chivato, cabrito o cabrita; cabrilla o hembra de reposición y chivito y capón.
Se puntualiza que para servir 100 chivas se necesitan tres chivatos, lo que implica que por cada 33 chivas hay que contar con el servicio de un chivato.
Se transmiten conocimientos, además, sobre cuando las hembras se van a preñar y cuanto tiempo van a estar los chivatos con las chivas, consignándose por ejemplo que la cabra necesita mayor cantidad  y calidad de alimentos cuarenta y cinco días antes de parir y 45 después del parto, insistiéndose en que en ese momento no le debe faltar alimento.


Sobre la parición 


Se alude luego a "Tot´ella toj hich´utnhen", es decir el manejo de la parición, revelándose acerca de la preparación del corral de cabritos así como de las cabras para el parto incluyéndose fotografías demostrativas del recorte de pezuñas y de los pelos de la cola para antes del alumbramiento.
"Si son dos-se cuenta-el segundo nace entre cinco y veinte minutos después del primero, inmediatamente a lo cual la cabra empieza a limpiarlos sin que nadie intervenga, salvo caso que se detecte algún problema tal como la posibilidad de que el cabrito se ahogue con el liquido para lo cual debemos limpiar bien la nariz y colgar al cabrito de las patas, haciendo movimientos para arriba y abajo para que expulse el liquido de los pulmones".
"Lachesyaj" o "Sanidad" es otro de los capítulos del manual. Allí se hace referencia a las medidas preventivas para evitar que aparezcan enfermedades  y a un calendario sanitario para planificar y tratarlas cuando ocurran.

06-12-2007 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social