Expondrán sobre la realidad del oeste en la destacada Universidad Austral.

El director de la Escuela de frontera número 5 "Capitán Pagé" de El Quebracho, Juan Carlos Lavaque, hablará sobre la realidad del oeste de la provincia y las acciones llevadas a cabo en forma conjunta con la comunidad y el gobierno ...

El director de la Escuela de frontera número 5 "Capitán Pagé" de El Quebracho, Juan Carlos Lavaque, hablará sobre la realidad del oeste de la provincia y las acciones llevadas a cabo en forma conjunta con la comunidad y el gobierno para transformar la realidad lugareña, en la Universidad Austral de Pilar ,Buenos Aires, invitado por el director del Grupo GESE-Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía- licenciado Juan José Llach quien fuese ministro de Educación de la Nación y secretario de Economía.
Lavaque se suma de este modo a los participantes de las seis ediciones del programa de Gobierno para el Desarrollo de Líderes de Comunidades Locales, habiéndole tocado ser alumno en el ciclo 2004.
La exposición se hará el viernes 7 de diciembre en el Campus del Instituto Argentino de Negocios-IAE- entre las 9 las 18 horas.
La invitación de Llach tiene que ver con la necesidad de contar con una referencia global acerca de los resultados concretos de la experiencia llevada a cabo en El Quebracho que hace pocos días-y seguramente ese será un aspecto que informará el disertante- quedó integrada al servicio eléctrico del departamento Ramón Lista que tiene como cabecera la usina que funciona en jurisdicción de Palmar Largo y que por decisión del gobernador Gildo Insfrán incorporó equipos y concretó interconexiones que le permiten a las comunidades de criollos y aborígenes disponer de luz las 24 horas del día.
Además, se han encarado proyectos de desarrollo productivo y turístico y se ha logrado habilitar una sala de informática a la que concurren diariamente los alumnos wichí y criollos de la zona.
Lavaque, es uno de los  protagonistas de un programa de integración social y desarrollo comunitario en ese  paraje de 600 habitantes criollos y aborígenes, cercano a la frontera con Salta y Paraguay, que aspira mejorar progresivamente su calidad de vida
Se trata de El Quebracho donde quedó en evidencia la alianza estratégica entre la educación y la producción y el modo como se alcanzan los objetivos comunes a pesar de los matices, en este caso por la convivencia de criollos y aborígenes wichi. Dista 602 kilómetros de esta capital.
Allí puede observarse la existencia de un  Campo Experimental y Productivo, de 3 hectáreas, donde se acometen iniciativas que luego son llevadas por los aborígenes y criollos a sus propios dominios.
Se han implantando especies nativas como el algarrobo blanco y el palo santo que no solamente se utilizan para forestar en una zona donde predominan las plantas xerófilas sino también para difundirla entre las comunidades vecinas.


Una cañada valiosa


El verdadero milagro lugareño es la cañada "El quebracho", que le dio nombre al pueblo, de 4 kilómetros de longitud y 70 metros de ancho. En una región semiárida, donde no llueve casi nunca, con vegetación xerofila dominante y temperaturas que llegan hasta los 50 grados en verano, ese humedal es fuente de vida.
Relata Lavaque que los "peladares" impiden contar con sombra, abundando los arbustos. Por eso es que se ha puesto en marcha una experiencia de reforestación con algarrobos.
Pero donde más se ha puesto el acento es en lo productivo en general, porque deja réditos concretos en la calidad de vida de este poco más de medio millar de pobladores que habitan un punto fronterizo casi ignoto.
Las huertas ya no son extrañas. Comenzaron en la escuela y siguen en las casas. Las verduras y también plantaciones de cítricos modifican los hábitos alimentarios de los lugareños, habituados a consumir mucha carne.
También se comprobó que el mamón se adapta a la región. Y el trabajo es paciente ya que parte de la semilla para pasar por los plantines, los transplantes y la selección de las variedades hasta el cuidado del millar de plantas que no dejan de dar frutos.
Se elabora dulce de mamón que se está colocando en la zona, labor en la que  ayudan los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de la escuela.


La apicultura


Pero también han conseguido buenos resultados con la apicultura. Ya son numerosas  las familias que se dedican a esta actividad.
Entregan la miel a una cooperadora de El Potrillo, cerca de allí, que se destaca por elaborar por ciclo unos 100.000 kilos de miel casi orgánica, parte de la cual la exportan a la Unión Europea.
 En la cañada que nunca se seca, se sembraron 2.000 juveniles de pacú de 200 gramos que en la actualidad ya alcanzan casi los seis kilos, siendo consumidos por los lugareños, de modo controlado, para mejorar sus valores nutritivos.
"Los aborígenes nos dieron un ejemplo a todos. Cuando iban a pescar y sacaban un pequeño pacú, lo devolvían  al agua con lo que ratifican su condición de conservacionistas natos", resalta Lavaque.
Hay otros emprendimientos, como la lombricultura que tiene por finalidad la producción de compuestos para el mejoramiento de la tierra.


Una zona ganadera


El Quebracho es, de todos modos, una zona ganadera. Los criollos y aborígenes cuentan con vacunos, equinos, caprinos, ovinos y porcinos.
El foco de aftosa que apareció hace un par de años en Pozo Hondo, Paraguay, obligo a una movilización en esa zona fronteriza con el Paraguay.
"Supimos que contamos con 10.000 vacunos", comenta con orgullo Lavaque. Pero además, gestionó y logró que se estableciera en el paraje una oficina permanente de  SENASA y recientemente se incorporó un rodeo de búfalos a modo experimental.
La escuela que dirige no solamente que coordina las labores de vacunación-que abarca a los  animales de la zona oeste-sino que además ha puesto en marcha un proyecto económico que  está en actividad plena.
En este campo experimental también puede apreciarse un prototipo de vivienda rural adaptada al clima lugareña, previéndose la construcción de las primeras diez con el aporte de la provincia. Con pisos y paredes de ladrillos, llevan techos con chapas de zinc y cielo raso con madera de machimbre, con el agregado de fibra de vidrio para las altas temperaturas del estío.


Energía solar


La escuela cuenta con paneles de energía solar y un grupo electrógeno que abastece al pueblo. Se la utiliza para iluminar las casas, las dependencias del campo experimental, las alambradas de los predios ganaderos y para los sistemas de  comunicaciones."Uno de los resultados gratos es el hecho de que actualmente  los ganaderos imitan y adoptan el sistema para sus campos", relata Lavaque.
Por gestión del docente fue  inaugurada una sala de primeros auxilios donada por el grupo religioso "Los del Camino", de Bahía Blanca, Buenos Aires, que tiene como protagonista diligente a la conocida dirigente social Naty Petrossino.
Juan Carlos Lavaque se siente feliz por la obra emprendida y sobre todo porque aprecia que los proyectos escolares y comunitarios crearon mejores expectativas en la gente, incorporo tecnología y nuevas practicas productivas, permitió el aumento de la población y la recuperación de la matricula escolar, fortaleciendo la relación entre aborígenes y criollos.

04-12-2007 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social