Explotaciones agropecuarias en la provincia acentúan la diversificación.

Tradicional productora de ganado vacuno y algodón, esta provincia está logrando resultados favorables en la última década a partir de la decisión de encarar una política diversificadora que permitiese complementar ...

Tradicional productora de ganado vacuno y algodón, esta provincia está logrando resultados favorables en la última década a partir de la decisión de encarar una política diversificadora que permitiese complementar aquellas actividades, sobre todo cuando los vaivenes climáticos y los de los precios internacionales desalentaban el esfuerzo de los hombres de campo.
En esa promoción de alternativas productivas figuran, por ejemplo, el auge de la frutihorticultura- con los espárragos como cultivo novedoso- la piscicultura, las frutas exóticas, producción de miel con características orgánicas, maní, banana y pomelo a lo que se agrega la cría de búfalos, yacarés y  caprinos.
En el caso específico de la agricultura, la incorporación de los sistemas de riego por goteo y pro aspersión y en el de la ganadería la evolución de la genética adaptada al subtrópico ha creado las condiciones para que oferte productos con los más altos estándares exigidos por los consumidores del país y también del extranjero.
El ingreso estimado en los rubros frutihortícolas y de plantas ornamentales superan los 25 millones de pesos mientras que la producción caprina, bovina y bubalina que reúnen cerca de 2.000.000 cabezas, recaudan 135 millones.


La realidad


La provincia cuenta con más de ocho mil explotaciones agropecuarias y de ellas el 95% es ocupada por la actividad ganadera. Las estadísticas señalan que hay más de 1.700.000 cabezas de ganado, casi 300.000 caprinos y unos 30.000 búfalos mientras que porcinos y ovinos suman 160.000.
Los primeros búfalos, 25, llegaron en 1971. En la actualidad hay cerca de 30.000 de las razas Mediterránea y Murrah, sobre todo. Hace un par de años, se instalaron empresarios que encaran sus proyectos no solamente para la comercialización de la carne de búfalo sino también para el procesamiento industrial de la leche para la elaboración de mozarella, quesos y dulce de leche, en este último caso de gran aceptación en Venezuela.
La diversificación ganadera ha alcanzado también a los rodeos caprinos, distribuidos sobre todo en el centro oeste y oeste de la provincia.
Se consolidó una cabaña de reproductores selectos en el centro oeste de la provincia, específicamente en Laguna Yema y Las Lomitas que con la utilización de genética aportada por un laboratorio que exporta semen caprino avanzan hacia dos objetivos: el mejoramiento de los rodeos criollos y la definición de un chivo con sello formoseño que pueda ser consumido con terneza y sabor asegurados en animales de hasta 40 o 50 kilos.
En cuanto a piscicultura, ha regresado el interés por la cría de peces en estanque, sobre todo ejemplares de pacú, a partir de la actividad genética producida por Isla Pé, una firma radicada en Clorinda, que cuenta con el único laboratorio comercial de peces tropicales del país. Hay también en Formosa dos plantas procesadoras de pescados con más de 200 hectáreas de cultivos que no alcanzan a responder a la demanda de las cadenas de supermercados nacionales, por lo que se trabaja en un proyecto orientado a un importante crecimiento de los estanques, sobre todo en el noroeste de la provincia donde se pretende radicar un polo acuícola.
 


Hacia la Unión Europea


Muchos de estos productos se colocan en el mercado externo como es el caso de las calabacitas o coreanitos que se comercializan en Gran Bretaña mientras que el pomelo blanco- con un tenor de azúcar inigualable en el país- es requerido por Japón.
En los casos de la miel, el carbón vegetal, las plantas ornamentales, los jugos concentrados, las carnes y cueros, así como los espárragos, los destinos son EEUU, Canadá, Israel y países de la Unión Europea.
En la producción de frutas, una de las zonas más ricas es la del noroeste, particularmente la que se ubica en la franja jurisdiccional de Laguna Naineck, de excelentes tierras. Allí se cosechan unos 350.000 kilos de frutas exóticas tales como carambolas, lichi, tunas cabezas de dragón, maracuyá, guayabas blancas, mangos de oro y limones sin semillas.
En distintas zonas se encuentran los cultivos de cítricos con unidades de explotación de pomelos, naranjas y mandarinas que se comercializan en fresco en el Mercado Central de Buenos Aires.
En materia de pomelo, hay poco más de 1.200 hectáreas y gran parte de la cosecha se remite a la industria del jugo ubicada en predios del parque industrial de esta ciudad que procesa por ciclo entre 10.000 y 20.000 toneladas.
Entre las firmas más notorias se encuentran Ceres, en el departamento Pilagás con 250 hectáreas y Agrocit y Sumayén en jurisdicción de Las Lomitas con 100 hectáreas cada una .Ceres- con 150 has. De limones- supera anualmente las 300 toneladas de fruta recogida.
Pero también en 2006 hizo su presentación en el mercado Hathor Agropecuaria, establecida en 1.000 hectáreas en General Belgrano que consiguió ubicar en Buenos Aires y otros puntos del país los primeros cargamentos de sandías, melones y bananas mientras evolucionan los cultivos de ananá y se inició la plantación de los exóticos litchí o frutillas del árbol.
Es una firma con capitales holandeses que ha anticipado que aumentará su área  producción aprovechando, para sus sistemas de riego, las bondades del reactivado riacho El porteño.


El tema bananero


La banana es otro fruto que se ha recuperado notablemente.Formosa cuenta con 20.000 has. Aptas para cultivarla con posibilidades de obtener 22 toneladas por cada una de ellas.
Los últimos datos consignan que se sembraron 4.000 hectáreas con un rendimiento de 70.000 toneladas.
En esta diversificación productiva formoseña se aprecia el caso de las hortalizas como calabacita, zapallo, sandía y melón  que tienen la ventaja de llegar a los mercados con anticipación. En total, se contabilizan más de 12.000 hectáreas en las que tambien se siembran berenjenas, pimientos, porotos, batata, cebolla, ajo , mandioca y verduras de hoja.
Las 36 especies frutihortícolas permitieron rendimientos por cerca de 40.000 toneladas con ingresos cercanos a los 20 millones de pesos, con colocación asegurada por lo menos en 15 provincias argentinas.


Cultivares de maní


Esta provincia se ha convertido, por la calidad de sus tierras y el clima, en una alternativa para los cultivares de maní que tienen su núcleo principal en Córdoba y la realidad muestra resultados excelentes en la presente trilla llevada a cabo en el centro oeste donde en las 2.000 hectáreas sembradas se han conseguido 2.000 kilogramos por hectárea. Toda la producción, que se procesa en Córdoba, tiene como destino la exportación.
El maní es un cultivo casi sin historia en Formosa ya que solo registra antecedentes experimentales en la década del 70 y en 2000, aunque con resultados regulares que no alentaron la continuidad de los ensayos.
Sin embargo, empresarios cordobeses , con asiento en Río Cuarto, creyeron en las aptitudes de los suelos de Las Lomitas, Juan G. Bazán y el paraje La Palizada y se lanzaron a invertir sumas significativas para cultivar el grano tipo “confitería” que tiene destino seguro hacia países de la unión Europea como España, Italia, Francia y Alemania y próximamente hacia Japón y China. En este aspecto, los Cavigliaso han tomado contacto con directivos de la firma Shirotawa Company con sede en Asunción del Paraguay para concertar los envíos hacia oriente.


Vinieron de Córdoba


Los impulsores de la actividad manicera son los hermanos Daniel y Delmo Cavigliaso , dueños de la firma Proagro junto con Aroldo Suave, primo de ambos, que en enero pasado sembró 1.400 hectáreas entusiasmando también a Winter Hermanos y a  Carlos Kerndiesky quienes sembraron 300 hectáreas cada uno.
La trilla está en marcha y se prolongará hasta mediados de julio, previéndose lograr al final unos 4.000.000 kilogramos.
Los Cavigliaso reconocen a los de Formosa como uno de los mejores suelos del país para la actividad manicera pues tienen la ventaja de ser blandos con buen drenaje y sin el riesgo de anegamientos. Además, tienen salida rápida hacia los mercados pues cuentan con la ruta 81 pavimentada, el agua del complejo de Laguna Yema que se nutre del río Bermejo y el centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, CEDEVA, que les ofrece información copiosa sobre clima, suelo y las canastas de cultivos de mejor evolución en la zona.
Se radicaron en las cercanías de Las Lomitas, a 300 kilómetros de esta ciudad, donde adquirieron 7.000 hectáreas en las que también ya están cosechando 1.00 hectáreas de sorgo que le han rendido 5.000 kilos y 500 has. de maíz, con 4.000 kilogramos por cada una de ellas.

11-01-2007 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social