Propician estrategia educativa local que enriquezca la creatividad de los alumnos.

En este trabajo elaborado en el Instituto Pedagógico Provincial "Justicia Social" se sugiere que los estudiantes deben aprender a entender su realidad a partir del contacto directo con ella y conectarla a su experiencia pedagógica diaria.

Uno de los aspectos atractivos del primer cuaderno que la provincia ha editado en el marco del programa de Fortalecimiento del Desarrollo de Contenidos referido a Geografía pondera la importancia del trabajo de campo para concretar situaciones y hechos que no se pueden aprehender ni aprender encerrados en las aulas.
Se consigna que la organización del espacio geográfico formoseño es producto de un proceso histórico reciente en el panorama de la historia argentina que se inicia al finalizar la guerra de la triple alianza y el fallo de Rutheford Hayes que obligó a trasladar Villa Occidental, por entonces capital del territorio del Gran Chaco a lo que es actualmente la ciudad de Formosa.
Refiere, asimismo, que adquirió la categoría de provincia luego de transitar más de setenta años, "etapa en la que el centralismo porteño y la falta de políticas que estimularan el desarrollo dificultaron el ejercicio de la autonomía provincial".
Se interpreta que el trabajo de campo tiene como propósito enriquecer la creatividad del alumno con imágenes y hechos concretos de su realidad; enseñarle al estudiante a analizar el paisaje y desarrollar la capacidad de síntesis a través de la descripción del medio.
Esta estrategia es considerada fundamental para valorizar la enseñanza de lo local que se constituye en una especie de libro en el que se puede leer la geografía pero también la historia de manera que el trabajo de campo tendrá sentido como una realidad y no como una abstracción conceptual y memorística.
En ese trabajo de campo, se puntualiza como elemento fundamental a la observación directa y al entorno como el recurso básico que ofrece la explicación de lo que ocurre en el espacio, sus problemas fundamentales y su inserción a escala regional, nacional y mundial.
Otro elemento que se considera es "el alrededor", sea el campo, la ciudad, la calle, la fábrica, la ruta o el colectivo ya que se estima que ahí se pueden observar los hechos que conducen a la producción del espacio , las relaciones que lo rigen y le dan forma de modo tal de ver que la geografía y la historia en todas sus manifestaciones están presentes de manera concreta en el entorno.
El cuaderno de Geografía -que se distribuirá entre los 19.000 docentes de todos los niveles de la enseñanza apenas comience el ciclo lectivo 2013- está dividido en cinco módulos y a modo de anexo se inserta un Atlas con una variedad importante de mapas referidos a las distintas actividades de la vida provincial.
El primero de los módulos tiene que ver con "La naturaleza y el paisaje" que alude a la localización geográfica y el contexto histórico; características físicas y ambientales y la nueva regionalización de la provincia mientras que el segundo se refiere a "Pueblos originarios" con temas tales como los aborígenes chaquenses hasta fines del siglo XVIII y los pueblos originarios de la actualidad.
El módulo tercero es uno de los más profusos y tiene que ver con el "Proceso de conformación territorial" que arranca sobre la explicación de lo que es límite y frontera e hito y mojón así como aspectos relacionados con las cuestiones limítrofes con Paraguay, mencionándose aquí a Villa Hayes , el fallo del entonces presidente de EEUU y el traslado de la capital del territorio del Gran Chaco.
Además, se incorporan otros títulos interesantes como la cuestión de la delimitación del río Pilcomayo; el tratado complementario de límites definitivos; la cuestión limítrofe con Salta y la evolución de la organización política departamental de la provincia.
En el módulo cuarto se trata "El proceso de ocupación espacial" en el que se aborda acerca del marco legal que fomentó el proceso de poblamiento; la ocupación y organización del oriente y el occidente formoseños; los subsistemas de poblamiento; las vías de penetración territorial y el sistema urbano formoseño a mediados de siglo.
Culmina con las "Orientaciones didácticas" , módulo en el cual se destaca lo local como recurso para la enseñanza; el climograma; el mapa y el valor pedagógico de su uso; el trabajo de campo; el debate; la lectura de las fotos y el aprendizaje basado en problemas como estrategia metodológica.
25-02-2013 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social