Destacan que "van surgiendo arroceros que se sienten formoseños".

El ministro Raúl Quintana resaltó además que "Nos gratifica el hecho que tengamos un sistema educativo que pueda contener a las nuevas generaciones, a los niños y los jóvenes que vengan a vivir con sus padres a nuestra provincia".

Luego de la firma del convenio por el que el gobierno concretó un aporte de 1.200.000 pesos a Marcelo Eckerdt que cultiva 1.000 hectáreas en la cuenca arrocera del sudeste, cercana al río Bermejo, más precisamente en Kilómetro 100 NRB , el ministro Raúl Quintana resaltó las connotaciones de este aporte a alguien que verdaderamente se siente formoseño y que decidió radicarse definitivamente aquí con su familia.
"Es que se trata de una actividad que siempre estuvo hecha por gente que vino de afuera y que no se establecía en la provincia y por eso es que cuando miraba a los tres hijos de Eckberdt que concurren a la escuela de techos azules de Lucio V. Mansilla advertía que ingresamos en una etapa diferente con connotaciones afectivas y ligadas a nuestra identidad cultural", expresó.
"Junto con este acontecimiento productivo que estamos celebrando, también nos gratifica el hecho que tengamos un sistema educativo que pueda contener a las nuevas generaciones, a los niños y los jóvenes que vengan a vivir con sus padres a nuestra provincia", resaltó.
Quintana calificó a los Eckerdt -oriundos de Chajarí, Entre Ríos-, como una "una familia colona porque no están produciendo a partir de un área de arroz viejo sino a partir de cero, porque todo es nuevo en campos que eran exclusivamente ganaderos y que hoy están cubiertos por 1.000 hectáreas de arroz".
Reconoció que ese millar está muy bien logrado e integrado, con la participación de un ingeniero agrónomo que está siguiendo los cultivos y porque hay todo un proceso tecnológico que ha empezado con muy buenas prácticas para el arroz "por lo que nos sentimos bastante seguros que con este avance que se contemplaba como objetivo en el Plan Estratégico Formosa 2015, se agregará valor a lo que se estaba haciendo y que mejore las condiciones en materia de trabajo y calidad de vida, amén de que implique la radicación definitiva en el medio".
El titular de la Producción y Ambiente señaló que con la construcción de esta planta que estará terminada en marzo, se podrá secar en Formosa el 70 % del arroz que se produce cuando hasta no hace mucho la casi totalidad debía salir hacia plantas de Corrientes, Chaco o Entre Ríos para que se realice ese procedimiento.
En la reunión en la que se formalizó la entrega del primer aporte del FONFIPRO autorizado por el gobernador Insfrán para dinamizar la actividad arrocera provincial -y de la que participaron, asimismo, sus pares de Economía, Jorge Ibáñez y de Planificación, Jorge Jofré- Quintana mencionó las implicancias favorables de realizar el procedimiento de secado en Formosa.
Por ejemplo, hizo referencia a que se ahorra el pago de fletes y se evita el transporte de agua que ocurre por el hecho de que cada grano de arroz contiene casi un 8 por ciento de humedad; a que se puede alentar mejores precios al contar con plantas de ensilaje que no solamente preserva la calidad de los granos sino que mejora la capacidad negociadora de los productores frente a los molinos y los exportadores.
Además de mencionar el impacto favorable que para los arroceros ha tenido la incorporación de una importante infraestructura económica y social- como por ejemplo la pavimentación de rutas, el tendido de redes eléctricas y la inminente incorporación de una línea de 33 KV que ofrece amplias ventajas respecto al sistema anterior que utilizaba combustible para los motores que se utilizaban en los procedimientos y la proyección de un canal de agua que sirva al colectivo, Raúl Quintana se mostró satisfecho por la expansión del área arrocera.
Sobre este último aspecto, dijo en la reunión que se trata de un canal que se tiene proyectado construir con el PROSAP y que, casualmente , atraviesa la chacra de los Eckerdt, que no es otra cosa que la reactualización de un emprendimiento que consiste la optimización del arroyo Mbiguá con el recurso transportado desde el Bermejo.
Comentó que esa obra aguarda solamente la definición a partir de conceptos diferentes que tienen que ver con la idea del canal único o del que se recree de manera individual por parte de los distintos empresarios.
Reconoció que idéntica situación se había planteado respecto de la apuesta a una gran planta de secado de uso comunitario, aunque se optó por la determinación de los arroceros de hacerlo en forma individual.
Aclaró aquí Quintana que oportunamente se realizó el respectivo análisis económico y las posibilidades de pago, concluyéndose que justificaba mucho más hacerlo individualmente, por lo menos en estos emprendimientos que son los más lejanos del centro que era Lucio V. Mansilla o el cruce de la ruta nacional 11 con la ruta provincial 9.
"Pero esta obra -subrayó- es lo que permite que estemos en condiciones de hacerlo un poco más lejos".
Con referencia a la campaña 2010-2011 dijo que se cubrieron 8.000 hectáreas con una producción de arroz cáscara de 48.000 toneladas mientras que en la actual están en plena etapa de florecimiento unas 9.000 hectáreas ubicadas en el área sur cercana al río Bermejo y en la zona norte, en el área Clorinda.
01-02-2012 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social