Agentes sanitarias indígenas exponen cómo trabajan en encuentro nacional.

Las agentes sanitarias del pueblo qom, Soledad Arévalo y Amelia Sitaloic presentaron su trabajo como integrantes del equipo de salud del centro de salud del barrio Namqom de esta ciudad en un encuentro de carácter nacional.

Las concurrentes asistieron al encuentro donde se ponderó la desaparición en la provincia de la meningitis por tuberculosis.
Señalaron que son cuatro agentes que tienen sectores de población de responsabilidad para el control y seguimiento de niños, la captación de las embarazadas, la administración de los tratamientos de tuberculosis cuando tienen un paciente, la cobertura de vacunas, la captación de mujeres para realización del Papanicolau y la consejería en planificación familiar.
A su vez, la directora de Prestaciones de Salud, Cristina Mirassou expuso datos de la situación de salud indígena y la red de servicios de salud existentes en la provincia. Se refirió también entre otras cosas al significativo descenso de la tuberculosis pulmonar en el distrito sanitario 1, con las estrategias de búsqueda activa por los y las agentes sanitarias, el tratamiento estrictamente supervisado y el control de foco y tratamiento preventivo a todo menor de 14 años convivientes con el paciente.
Así también, se desatacó la desaparición en la provincia de la meningitis por tuberculosis, con una cobertura del 97% con la vacuna BCG a todo recién nacido, siendo este otro motivo para promover el parto hospitalario con la inmediata vacunación del recién nacido, antes de dejar el establecimiento.
Otras provincias también hicieron sus presentaciones, destacándose el reconocimiento de nuevos descendientes de pueblos originarios que se reconocen como tales del pueblo huarpe en Mendoza, Catamarca y San Juan. En Mendoza se encuentran 800 familias huarpes ubicadas en regiones inhóspitas y aisladas, de difícil acceso que ya no conservan su idioma.
La provincia de Córdoba refirió que la población de la localidad de Cruz del Eje de aproximadamente 5000 habitantes comienza a reconocerse como descendientes del pueblo comechingones y están en un proceso de recuperación de valores y saberes culturales, en la producción de un vivero intercultural.
Se habló también del problema de la migración de los jóvenes de las zonas rurales aisladas a las ciudades para estudiar el nivel secundario, pese a la existencia de niveles medios en sus localidades como refirieron las participantes de Susque (Jujuy) pero que consideran de inferior calidad educativa.
La delegación de Susque también habló de la estrategia de "internación social" de las embarazadas para reducir la mortalidad materna asociada al parto domiciliario, esta estrategia consiste en derivar a la embarazada las semanas anteriores al parto con un familiar y 2 de sus niños/as pequeños si los hubiere, dando alojamiento al grupo familiar, con buena aceptación por parte de la población.
Se habló que por los cambios alimentarios se está viendo un incremento de las caries en los niños, así como sobrepeso y mayor tendencia a padecer diabetes.
En Catamarca, en Aguas Calientes una comunidad diaguita calchaquí de 300 habitantes viven en condiciones muy precarias a 3800 metros sobre el nivel del mar, sin servicios, con acceso por caminos de cornisa que se accede solo a caballo o a pie y que es solo visitada por el enfermero y el agente sanitario.
La delegación de Misiones contó que incorporaron una facilitadota del pueblo guaraní en el hospital de mayor complejidad para ocuparse de los/as pacientes indígenas que se internan o necesitan turnos para estudios complejos y también han desarrollado algunos materiales preventivos de los problemas respiratorios, en idioma guaraní para pasar por las radios con disminución de las muertes por esta causa en el último año.
23-11-2011 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social