Obras y acciones mejoran la calidad de vida de los aborígenes en la provincia.

Los aborígenes y criollos, sobre todo los que habitan en los departamentos del oeste, están participando de un proceso de cambio en sus vidas a partir de la aplicación de políticas integrales ...

Los aborígenes y criollos, sobre todo los que habitan en los departamentos del oeste, están participando de un proceso de cambio en sus vidas a partir de la aplicación de políticas integrales concebidas en el modelo formoseño y que ahora tiene su proyección en el plan estratégico territorial que incluye a esas comunidades en los planes de salud, educación, viviendas y transformación productiva, entre otras realidades.
En esa región donde viven cerca de 12.000 personas, de las cuales el 80 % son aborígenes wichí y el resto criollos, según lo relata el diputado Roberto Vizcaíno quien vivió allí durante muchos años hasta que asumió la conducción del Instituto de Comunidades Aborígenes.
El legislador destacó el resultado positivo que han tenido las experiencias apícolas protagonizadas por egresados de la escuela de nivel medio de El Potrillo que ha llevado a los jóvenes wichí a contar con una suerte de empresa que les facilita ingresos apreciables y avanzar en un crecimiento de la producción de miel, llamada "Pinú", que es reconocida en la región y hasta en el exterior por sus características casi orgánicas.
"La asociación de productores apícolas es una sola, y dentro de ella funcionan sub-grupos en otras áreas geográficas del departamento Ramón Lista, como ejemplo en la jurisdicción de María Cristina y El Breal, donde además de la producción de miel se están ejecutando proyectos referidos a la elaboración de harina de la vaina del algarrobo, ideal para los celíacos, con algunas familias del lugar. Aún no es a gran escala, pero se comenzó apuntando a tener mayores volúmenes ya que se trata de un producto muy preciado por sus bondades", relata Vizcaíno.
En la actualidad el procesamiento permite la obtención de harina de algarroba que se elabora y envasa en la planta de Nutrir, en el Parque Industrial y que se destina especialmente a las comunidades nativas así como a los enfermos celíacos.
Reconoció que la escuela lugareña cumple un importante rol, ya que además de los alumnos, la capacitación se extiende a sus padres, articulándose todo a través de la cooperadora que es la encargada de la realización de las transacciones y de gestionar prestaciones para que el proyecto evolucione.
"Fíjense que importante que el gobierno les compre un gran porcentaje de la miel e incorpore ese producto a las cajas alimentarías, ya que antes teníamos las mermeladas de Mendoza", consigna, en una clara demostración que se ha tomado conciencia de que si en otros lugares del país tienen sus producciones de calidad también se las logra en Formosa, en función de sus cultivos tradicionales.

Los iniciados

"Otra de las áreas, tal vez la más fuerte en lo apicola tiene como cabecera a El Potrillo, aunque abarca El Quebracho, San Martín, entre otras comunidades
Es que en la misma El Potrillo se encuentra la planta de acopio y envasado de la miel, inclusive se dispone de una proveeduría que cumple una importante función, ya que por ejemplo a través de la misma se canaliza un circuito de crédito interno", apunta.
Al explicar esta cuestión, Vizcaíno señala que el procedimiento permite a quien se inicia en la actividad apícola recibir hasta diez colmenas con los insumos correspondientes y una vez que las mismas entran a producir las paga con dinero que se obtiene de las ventas o con producto."Lo cierto y concreto es que se crean las posibilidades para oxigenar ese circuito e ir aumentando sus unidades productivas", apunta.

Economía del monte

"En esta estrategia se inician por supuesto los egresados del Centro Educativo Nº2 de El Potrillo, algunos de los cuales comenzaron con cinco colmenas y hoy ya disponen de casi un centenar en plena producción", ejemplifica.
Explicó que esta operatoria se da en llamar la "economía del monte", ya que alguien con $ 300 de ingresos mensuales, teniendo en cuenta las dos o tres cosechas de miel del ciclo anual , es un aporte valioso ya que a esa cifra hay que agregarle los recursos que obtienen de la naturaleza, desde los frutos hasta pescados, que forman parte de la alimentación cotidiana de estos aborígenes reconocidos como cazadores y recolectores.
Recordó el legislador que la asociación que nuclea a los apicultores que tienen asiento en El Potrillo recibió créditos que el gobierno les otorgó para comenzar a producir los derivados de la miel, desde propóleos, jaleas hasta la elaboración de cera estampada.
Vizcaíno comentó que ya se avanzó con la obra para la estructura donde se trabaja en esta nueva faceta, que consiste en ampliar la actual planta que se limita a la extracción y envasado de la miel.
"Ahora se dá un paso hacia delante en esta nueva etapa que además de derivados de la miel comprende la elaboración de insumos propios y la cría de las reinas. Esto les permitirá en dos años duplicar la producción", afirmó.

Rédito asociativo

Vizcaíno aclara que más allá de los subgrupos y de la división en áreas que impone la organización, todos convergen en una sola asociación, lo que les permite por ejemplo abaratar los costos de los insumos, ya que una cosa es comprar diez kilos de cera y otra distinta adquirir partidas de quinientos kilogramos.
Este procedimiento asociativo, también se aplica en el proceso de comercialización. "Las ventas de modo individual se hace difícil pero cuando se unen y disponen de un volumen importante todo se simplifica y hasta se logran mayores réditos económicos", refiere.
Acota que del mismo modo se simplifica la tramitación de las documentaciones y servicios que demanda la intervención de organismos tales como Bromatología y SENASA, además del organismo certificador de la calidad y característica de la miel.

Para criollos

Roberto Vizcaíno avanza, luego, hacia la otra realidad, la de los criollos, que puede apreciarse en la tarea que se encara en localidades como El Chorro o General Mosconi en la que también está presente la labor orientadora del colegio, aunque se basa en la promoción de quintas y frutales.
Reconoce que hay una mayor proclividad hacia la ganadería y que resulta mucho más difícil animarlo a trabajar de modo asociado.
"Es otro desafío que no vendrá solamente desde la educación, sino que cumplirán un rol importante otras áreas de gobierno como el PAIPPA o el CEDEVA" expresa para revelar que la idea básica es procurar la conformación de áreas económicas en una zona agreste donde el criollo requiere de varias hectáreas por animal dado el tipo de monte escaso en pasturas , entre otras facetas particulares que requiere la actividad pecuaria en una región con no pocos condicionantes.
En ese sentido, el ordenamiento de las tierras, el manejo del agua, la implantación de pasturas, figuran entre los desafíos principales.
"Tenemos una identificación de todos los productores ganaderos de Ramón Lista, los que suman unos 420 en total. Cuentan con ganado mayor y menor, es decir vacas y cabras básicamente", apunta para señalar que el caprino es, sin dudas, el componente principal de la dieta de todos ellos.
Por eso es que se confía en que si se logra mejorar la cría de cabras junto al manejo del monte mismo, será un paso importante, de tal manera que sumen al ganado menor como una actividad rentable y no solamente como parte de su dieta alimentaria únicamente, es decir como alimento para la subsistencia.
En la exposición de Vizcaíno también se cita a la atención especial que merece el aprovechamiento forestal.
Sobre el algarrobo, la especie nativa predominantes, reveló que no solamente se lo aprecia por su madera sino ,además, por la utilidad que presta como forraje , aunque para ellos lo más importante es el fruto, lo mismo que ocurre con el mistol , muy apreciado para los lugareños

Mejor alimentados

"Hay pautas culturales que no pueden obviarse y así por ejemplo hace un par de años hicimos una investigación en parajes jurisdicción de Pozo del Tigre, donde encontramos que los chicos aborígenes estaban mejor alimentados que los pequeños criollos, cuando todo hacía suponer que debía ser al revés", puntualiza Vizcaíno.
Esto ocurría porque los niños aborígenes incorporaban a su dieta frutos silvestres , como los de algarrobo, mistol y chañar, así como también pescados, mientras que los criollos optaban por la carne de chivo, la papa, el fideo y el arroz.
"Hay una cuestión de tipo cultural muy fuerte, muchos criollos no comen pescado; y los aborígenes por ejemplo no se alimentan con gallina, ni tan siquiera con huevos. Costó muchísimo que incorporen entre sus alimentos al huevo que es algo tan natural y tiene muchas bondades", precisa.

Las artesanías

Regresando al mundo aborigen, así como el apoyo que se les brinda para que encaren proyectos productivos alentadores, dijo Vizcaíno que se contribuye con las comunidades tobas para promover el hilado de la lana, una actividad que agrupa a unos 36 productores.
"El problema de la artesanía es que lleva mucho tiempo la elaboración, por lo cual se está trabajando en técnicas que agilicen el proceso y también dotar de mayor calidad al producto. Por ejemplo algunos que dejaron la tarea manual e implementaron el sistema de la rueca logrando duplicar la producción", consigna.
Inclusive ya se está pensando en disponer de materia prima a largo plazo y es por ello que se planifica y organiza la tarea."Como cada vez tenían que ir más lejos a buscar el chagua para obtener la fibra, ahora ya se está sembrando esta especie", relata.

Elevada natalidad

Unos 12.000 habitantes viven en el departamento Ramón Lista, de los cuales un 80 % son aborígenes.
En ese mismo departamento se registra una de las tasas de natalidad más elevada ya que se registra una franja poblacional de hasta 25 años que es impresionante.

Cada familia tiene en promedio cuatro o cinco chicos

Antes, tres décadas atrás, existía una alta tasa de mortalidad infantil, sobre todo en los pequeños que dejaban de ser amamantados, en esa edad que va de los 2 a 5 años.
La mortalidad no sólo era producto de la mala alimentación sino de la prevalencia de enfermedades como el sarampión .
Pero hoy con los programas existentes, que van desde el seguimiento a la embarazada, el parto hospitalario, el monitoreo permanente a los niños, el funcionamiento de los comedores y otras acciones sociales, hacen que aquel panorama preocupante se haya revertido diametralmente.
"Todo esto hizo por ejemplo que las familias tengan una mejor calidad de vida y se esté dando este disparador en natalidad importante", señala el diputado quien reconoce que ya se habla en la zona de planificación familiar."Cada uno tiene derecho a hacerlo, no hay que infundar dudas o temores por principios religiosos", analiza.
18-04-2008 | Cargada en Novedades - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social