Todo listo para el II Encuentro de Pueblos Originarios de América.

En diversas carpas se desarrollarán las conferencias, disertaciones y las exposiciones de indumentarias con diseños americanos, artesanías, gastronomía, literatura, videos, cinematografía, discografía y pintura.

En diversas carpas-tres de ellas de 200 metros cuadrados cada una-se desarrollarán las conferencias, disertaciones y las exposiciones de indumentarias con diseños americanos, artesanías, gastronomía, literatura, videos, cinematografía, discografía y pintura correspondientes al Segundo Encuentro de Pueblos originarios de América que se hará en esta ciudad los días 15 al 17 de abril en el puerto nuevo. “Moctezuma” es el nombre de la carpa de América;”Bamba” la de Argentina y luego esta la de Formosa con sus componentes en “Machagay”,Rosa Guarú”,”Kaupolikán”,”Inca Garcilazo de la Vega” y “Catriel”. En materia artesanal se podrán apreciar los trabajos de los wichí, toba, pilagá, huarpe, diaguita calchaquí, kolla, mapuche, guaraní, maya, azteca, olmeca, navajo, amazones, incas, entre otras. En todos los casos, se apreciarán labores en cestería, cerámica, textiles, tallados de madera y piedra, platería y amat (papeles). En cuanto a las artesanías con motivos de las culturas originarias, habrá trabajos en papel maché, pinturas sobre telas, lámparas, muebles, bijouterie, artículos de oficina, indumentarias, calzados, carteras y elementos de decoración, entre otras novedades. Durante el encuentro aborigen se ha previsto, asimismo,la exposición y degustación de platos tradicionales que forman parte de la gastronomía indígena continental. Ocurrirá en la carpa “Tunuyán” donde ya han comprometido sus platos los cocineros tobas, wichí, pilagás, guaranies, diaguitas calchaquíes, kollas, mapuches y los otomíes olmecas de México. LA MUSICA ANCESTRAL Entretanto, en la carpa “Tabaré” se podrá apreciar una gama variada de trabajos literarios, discografía y videos con material grabado de música de los pueblos ancestrales mapuche, diaguita calchaquí, kolla, toba, tehuelche ,azteca, maya y otomí. “Cafulcurá” es el nombre de la carpa en la que se podrá apreciar documentales y películas relacionadas con las comunidades nativas. Se presentará “Patoruzito”, filme basado en la obra de Dante Quinterno; Cien años de historia toba, por el toba Isaías Shitaki así como los documentales Caique Villalba, Doctor Esteban Laureano Maradona, Gerónima Alegre y Cosmovisión de Tafí del Valle. En cuanto a los talleres, las actividades se centralizarán en la Carpa “Juan Calchaquí”.El diaguita Julio Palacios, de Tucumán, se referirá a la fabricación de instrumentos andinos; el grupo Sikuris Kaypachamanta, pueblos Qheswa-Aymara del Qollasuyu aludirá a la fabricación de instrumentos autóctonos y milenarios; Coro Chelaapí del Chaco se encargará de referirse a las danzas tobas y fabricación de nobique y otros instrumentos mientras que Carmelo Sardinas, de Bolivia, expondrá acerca de la fabricación de ancestrales instrumentos incas. Katia Gibaja, presidente de la Fundación “Ecos de la Patria Grande” abordará acerca de las antiguas danzas incas y Maestra Donidahe, olmeca,de México, sobre armonización indígena con el sonido del tambor sagrado. Entretanto, Tati Lazo, escritor tucumano, recitará su Canto a Formosa y Luisa Godoy, de San Pablo, Brasil, se referirá a “Imagen do indio” y a actividades de entretenimiento para niños. El programa para los tres días en la zona del puerto nuevo contempla , además, actividades de destreza con la muestra de antiguas evidencias de la cultura pilagá y una demostración deportiva de rugby de qompi (toba) y otras de carácter recreativo con antiguos juegos. MODELOS INDIGENAS En la carpa “Gerónima Alegre”,por su parte, se registrará el desfile de indumentarias, con diseños basados en motivos originarios de América. Al amanecer, tal cual es la costumbre indígena, se llevarán a cabo las distintas ceremonias religiosas. Las programadas son la siguientes: Teotihuacana-Olmeca, Mayas,Tepee-Navajo, Temascal-Navajo, Pachamama Kolla, Mapuche,Callaguayas y O Toré-Kariri Xocó. Este jueves 14 a las 5 de la mañana se hará la ceremonia de apertura sobre las márgenes del río Paraguay. Los representantes de los pueblos originarios pedirán permiso a la tierra y a los ancianos y ancestros para realizar este encuentro donde se unieron las tres aves sagradas, es decir el cóndor, el aguila y el quetzal. En la misma playa de ceremonias, pero el domingo 17 a las 19 horas, se repetirá la escena en agradecimiento por haber permitido el desarrollo del evento y las rogativas para el reencuentro en 2006, nuevamente en Formosa.
13-04-2005 | Cargada en Noticias - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social