Fortalecen atención a las embarazadas.

La directora de Prestaciones de Salud, Cristina Mirasou, explicó que dentro de la estrategia de fortalecer la atención a las embarazadas que habitan alejadas y dispersas comunidades rurales...

La directora de Prestaciones de Salud, Cristina Mirasou, explicó que dentro de la estrategia de fortalecer la atención a las embarazadas que habitan alejadas y dispersas comunidades rurales, sobre todo en el extremo oeste, se dispondrán de ecógrafos y laboratorios móviles para llegar hasta estos lugares con estos equipos que permitirán un seguimiento más efectivo, sobre todo de los casos de riesgo.
Fue al explicar aspectos que hacen a la política de gobierno tendiente a seguir fortaleciendo la atención primaria tomando como eje a la madre y al niño, y con el cual se fortalecerán instancias que ya están funcionando, donde explicó lo que se pretende hacer.
Es que si bien se está notando altas coberturas en un sector sensible como es la maternidad, en las comunidades alejadas por ejemplo son pocos los controles a través de ecografías, y en otros casos solamente a la mitad se alcanza a hacerles análisis de laboratorios.
Pero ahora y merced a un nuevo plan se podrán desarrollar ecógrafos portátiles a través de una metodología donde el equipo base, así como hace las visitas médicas en esos parajes alejados, también se llegará para efectuar los controles de embarazos y hacerles la ecografía, además de fortalecer las redes de laboratorio y las muestras de sangre puedan ser tomadas en el mismo lugar.
Afirmó que “nuestro gran desafío pasa por la atención a la población rural dispersa, para lo cual estamos desarrollando diferentes estrategias, como por ejemplo la programación de parto que la pusimos en marcha en el año 2000. Cuando se visita una comunidad alejada identificamos en una planilla el riesgo de un embarazo, determinando si ese parto tiene que ser en un hospital de bajo riesgo o uno de mayor complejidad, además de conversar con las familias y hacerles entender que debe ser derivada a un nosocomio de otro nivel”.


1200 aborígenes nacen por año


Abundó explicando que “en el caso del oeste, es el sistema quién debe hacerse cargo de ir a buscar a esa mujer embarazada cuando está en fecha a dar a luz, y hacerlo junto a sus acompañantes, o sea que esté rodeada de sus familiares más cercanos y queridos”.
Cuantificó que “en la provincia se producen alrededor de 13.000 nacimientos por año, de los cuales 1200 son niños aborígenes. De estos bebés aborígenes, el 60% nacen en el oeste provincial, desde Los Chiriguanos a Ramón lista. Es la zona donde tenemos el mayor desafío, ya que no solamente demanda recursos, sino estrategias por las formas de abordaje que se debe hacer por las pautas sociales y culturales que no son los habituales”.
“De cada diez mujeres aborígenes que tienen familia, tres son menores de 20 años, o sea estamos hablando de adolescentes. La media provincial de madres adolescentes es de cada 10 son 2 las jovencitas que tienen hijo, mientras que en la población aborigen es un 50% mas”, significó.


Presencia de parteras


Explicó Mirasol que “en el oeste estamos trabajando con parteras tradicionales, o sea mujeres que tienen experiencia en esto y los lugareños le tienen confianza, y para los aborígenes eso es fundamental. Estas parteras forman parte del sistema, y están junto a la parturienta en todo momento, con más razón cuando comienzan las contracciones y hasta la acompaña hasta que da a luz, cumpliendo un rol de gran contención”.
Subrayó que “realmente atender un parto de una mujer aborigen es un placer, porque lo viven de manera tan natural y con gran serenidad, es una experiencia única”, como también significó que “con esta estrategia se está logrando una buena captación de embarazadas”.
Aunque reconoció que “el problema radica en que para muchas aborígenes es tan natural esto del embarazo y tener un hijo, que cuesta mucho trabajar con la faceta riesgo. O sea si tenemos una mujer con seis hijos que los pudo haber tenido en su casa, entonces está convencida que puede hacer lo mismo con un séptimo, sin percatarse tal vez que pueda tener un “útero cansado” como decimos aquí, que le puede significar un parto lento con retención de placenta y sangrado, con lo cual el riesgo es altísimo, y que es una de las causas de mortalidad materna que tenemos”.


Abuso de cesáreas


Aquí Miraosu hizo referencia a que “en cambio para el resto se ha medicalizado tanto el parto que ya se lo toma como una enfermedad, incluso hay un exceso y abuso de cesáreas por ejemplo”, marcando que “en un parto normal demanda que quién lo atienda debe estar varias horas mientras se desarrolla el trabajo de parto, pero la cesárea se la hace en 40 minutos”.
“En el sector privado el 55% de los partos es por cesárea, mientras que en el de obra social es del 35% y en el sector público baja al 30% son los indicadores a nivel nacional, aunque en el caso de nuestra provincia en la esfera pública estamos en el orden del 20%. Se considera que lo razonable y óptimo sería entre el 15 y el 20 por ciento”, concluyó.

05-06-2005 | Cargada en Salud - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social