Interesa tecnología utilizada para promoción caprina y acuicultura.

La ministro de Economía, Inés Beatriz Lotto de Vecchietti, afirmó que el modelo formoseño se apuntala en el desarrollo de sus recursos naturales a partir de un aprovechamiento racional y sustentable que surge ...

La ministro de Economía, Inés Beatriz Lotto de Vecchietti, afirmó que el modelo formoseño se apuntala en el desarrollo de sus recursos naturales a partir de un aprovechamiento racional y sustentable que surge por derivación de las obras de infraestructura ejecutadas desde una visión productiva en la última década lo que le ha permitido a Formosa evolucionar en el campo económico y social, con resultados valiosos en la creación de trabajo y la disminución de los índices deficitarios en materia de pobreza, indigencia y desocupación.
Lo hizo al exponer sobre el proyecto lanzado en diciembre de 1995 por el gobernador Gildo Insfrán ante una delegación de productores y funcionarios de santiago del estero que llegaron atraídos por los resultados exitosos alcanzados en esta provincia en materia de desarrollo caprino y en la evolución de las áreas de cría de peces en estanque, en particular el pacú.
Vecchietti dijo que como resultado del encuentro, Formosa aportará tecnología para el desarrollo de peces en las cuencas de los ríos Dulce y Salado y para promover la cría de caprinos, del mismo modo como se encara en el centro oeste y oeste a través del plan provincial que tiene su epicentro en las cabañas del CEDEVA y en otras privadas, como es el caso de nuevo Millenium, que interactúa con las áreas oficiales cuando se trata de llegar con las bondades beneficiosas para los rodeos hasta los sectores de pequeños productores.
La ministro estuvo acompañada por el subsecretario de Desarrollo Social, ingeniero Julio César Araoz y ambos fueron anfitriones de Juan Carlos Costas, secretario de Desarrollo de Ciencia, Tecnología y Gestión; Osvaldo Peiretti; una docena de productores y el consultor internacional en riego, el portugués Joao Jacob, actual asesor del gobierno de Santiago del Estero. También se sumó el asesor del ministerio de la producción, ingeniero Néstor Gromenida, especialista en acuicultura.
Lo concreto es que quedaron sentadas las bases para un acuerdo marco por el cual Formosa aportará tecnología relacionada con la acuicultura y la producción caprina mientras que Santiago del Estero aportará tecnología sobre biodiesel.
Al abordarse aspectos relacionados con  la realidad piscícola de Formosa , se reveló que la actividad  tuvo una aparición explosiva hace una década y se estabilizó en unas 240 hectáreas cultivadas aunque mucho se avanzó en la calidad de la producción y también en la colocación de los productos en el mercado, coinciden quienes con entusiasmo se dedican a estos quehaceres para precisar que primero se creció , luego la actividad tuvo un freno porque no se visualizaba fácil la colocación de los productos y ahora es factible su venta.
Se admitió que hay una demanda insatisfecha, más precisamente sobre-demanda  ya que no alcanzan productos para satisfacer toda la demanda y este será el punto de desarrollo, es lo que opinan productores, empresarios y comerciantes ligados a la piscicultura en Formosa, estimando que con estos resultados confían en que van a aparecer empresarios que van a tomar idea de esta visión y van a empezar a invertir.
Se comentó en el encuentro que para evaluar el interés por la piscicultura estuvieron en Formosa representantes de  empresas que hoy trabajan con pescados marinos para averiguar  como podrían ingresar en la producción para ampliar sus fabricas y abrir sus plantas procesadoras de pescado a la acuicultura.
Respecto de los peces que se crían en Formosa, se citó el caso del pacu que es la especie principal que se siembra  y por la que demostraron alto interés los santiagueños aunque también hay carpas y tilapias como especies acompañantes.
Respecto de los procesos productivos, se tomó como ejemplo una hectárea que puede producir seis toneladas en cultivos llamados semintensivos tirando a intensivo, aunque también esta el caso de otra hectárea donde se va a establecer un objetivo de cosecha de dos a tres toneladas, explicándose que los dos son  buenos sistemas. Uno es intensivo donde habrá mucha participación de alimento balanceado y otro es modelo extensivo con menos participación.
El alimento balanceado es sumplementario del alimento natural.


Las áreas ideales


En cuanto a las áreas ideales para la piscicultura, se indicó que se propicia el asentamiento en el litoral formoseño, de norte a sur de la provincia hacia el este, departamentos Pilcomayo, Formosa  Pilagas, donde la disponibilidad de grandes áreas de suelos -que son generalmente problemáticos para el drenaje, no hay filtraciones y son de pendientes suaves, permiten construir grandes áreas de represas, lo cual disminuye los costos de construcción.
Para el caso se  compara una represa de 10 hectáreas con una represa de una hectárea."El precio por hectárea es significativamente menor que una de 10.
Se puede hacer un poblamiento con baja densidad  por ejemplo 1.500 a 2.000 peces por hectárea en esos sistemas y usar alimentos de alrededor de25 por ciento de proteínas y lograr una producción aceptable entre 2.000 y 3.000 kilogramos por hectárea", señaló Gromenida..
En esta superficie la edad del pez es de 18 meses. Nace en diciembre a partir del desobe. Es decir es larva, alevín a juvenil de 200 a 300 gramos durante un ciclo productivo de verano. Es de diciembre a marzo o abril que con la llegad del invierno se produce un receso en el crecimiento porque se trata de una especie que responde directamente a la temperatura.
En septiembre u octubre, pasado el invierno, arranca la primavera, comienzan   las temperaturas ideales para el desarrollo de estas especies  y en seis meses de engorde tenemos un pez terminado.


En un año y medio


El ciclo productivo es de un año y medio pero el periodo durante el cual demanda más alimento es de seis meses.
Hay varios productores pequeños que están adquiriendo juveniles  de 200 a 300 gramos en septiembre y octubre y hacen engordes de seis a ocho meses de primavera –verano así como parte del otoño para terminarlos.
Entonces se convirtió en un negocio de más corto plazo y lo tornó mas interesante.
Sería una invernada, en términos ganaderos.
Específicamente, se  adquiere un juvenil y se lo engorda en ocho meses.


Caprinos


Se explicó en torno a la Cabaña Provincial Caprina, que la misma fue creada hace dos años por el Gobierno de la Provincia, con el fin de generar genética superior para el mejoramiento del ganado caprino criollo de la provincia. Para ello se utiliza un pie de cría seleccionado de la raza criolla sobre el cual se realizan los cruzamientos (tipo absorbente).
La raza criolla, cuyo origen son las cabras llegadas al país con las corrientes colonizadoras, tiene como ventaja su incomparable adaptación a todos los ambientes naturales de la provincia. Esta adaptación y el escaso manejo al que fueron sometidas, fue en detrimento de las características productivas, es así que encontramos animales muy adaptados al medio, pero poco productivos. No obstante es posible hallar en los hatos locales animales superiores. Son estos animales los que se seleccionan y son incorporados al pie de cría de la cabaña.
Los machos nacidos, luego de una fuerte presión de selección son entregados a los productores de la zona como animales mejorados. La hembras, también seleccionadas, son utilizadas en los cruzamientos posteriores. El tipo de servicio es a corral dirigido.
En este momento el CEDEVA, encara un programa de extensión destinado a pequeños productores, con el fin de desarrollar la producción caprina en la región.
Como razas mejoradoras se utilizan a la Anglo Nubian (productora de carne y leche) y a la raza Boer (productora de carne). El producto obtenido de los cruzamientos es exhaustivamente evaluado tomando registros de pesos y características productivas como la conformación de ubres, aplomos, estructura ósea, etc.
El destino de los machos nacidos seleccionados son los productores de la zona, que incorporan de ésta manera genética superior a sus hatos, mientras que las hembras pasan a conformar el plantel de la cabaña como madres. Se busca a través de las razas mejoradoras incrementar los niveles productivos del hato criollo.
Dentro del trabajo que se viene desarrollando en pro del desarrollo, se está iniciando un programa de extensión para pequeños productores que consiste básicamente en asistencia técnica sobre los cuatro pilares de la producción: Manejo, Sanidad, Alimentación y Genética, teniendo siempre como objetivo transformar la actividad en una alternativa cierta para los habitantes rurales. Se cuenta con laboratorios para análisis de brucelosis y parasitarios.

02-11-2006 | Cargada en Novedades - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social