Auguran que el HAC será centro de referencia a nivel regional y nacional.

Un prestigioso cardiólogo que recientemente dictó una charla sobre insuficiencia cardiaca en esta capital, resaltó la alta complejidad con que se trabaja en el Hospital “Presidente Juan Domingo Perón”, haciendo notar ...

Un prestigioso cardiólogo que recientemente dictó una charla sobre insuficiencia cardiaca en esta capital, resaltó la alta complejidad con que se trabaja en el Hospital “Presidente Juan Domingo Perón”, haciendo notar que, en lo que respecta a su especialidad, la cardiología, “se están realizando grandes intervenciones, con un muy buen nivel”, y auguró que dicho nosocomio “dentro de pocos años será un centro de referencia a nivel regional y nacional”.
Se trata del doctor Hugo Grancelli, jefe del Departamento Cardiología de la Fundación Fleni, de la Ciudad de Buenos Aires, quien el pasado viernes ofreciera una charla en el salón de conferencias del IASEP, destinada a profesionales del medio, especialistas en clínica médica y general, evento este que fuera organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología, Distrito Río Paraguay Formosa, cuya titular es la doctora Claudia Mudryk.
Como los centros
de última generación
En declaraciones periodísticas, Grancelli ponderó el “grado de complejidad y el diseño arquitectónico que realmente está diseñado como los centros hospitalarios de última generación, con todas las comodidades que debe tener un  hospital”, resaltando que “el hecho de que sea una superficie plana, con mucha luz y pasillos amplios eso ya habla de un diseño arquitectónico especialmente armado para la atención”.
Puso de relieve seguidamente que “también me impresionó la alta complejidad, como se está trabajando, al menos en mi especialidad que es la cardiología¸ se está armando un servicio con un equipamiento realmente muy interesante, pero así como está funcionando va a dar realmente que hablar dentro de unos años, como un centro de importancia a nivel regional y nacional”.
“En la actualidad se están realizando las grandes intervenciones, pueden haber cositas menores que faltan, pero la mayor parte de la alta complejidad hoy se está haciendo y a muy buen nivel”, puntualizó.


La insuficiencia cardiaca


Consultado acerca del tema que motivó su visita a Formosa, Grancelli destacó que “la insuficiencia cardiaca puede ocurrir por muchas causas. Todas las patologías que afectan al corazón, todas las enfermedades que afectan al corazón pueden llevar a producir una insuficiencia cardiaca. Las enfermedades coronarias, los infartos de miocardio, la presión arterial, las cardiopatías, la enfermedad de chagas, cualquiera de ellas puede producir una insuficiencia cardiaca y, como su nombre lo dice, es un déficit en el trabajo del corazón”.
Resaltó asimismo que “la prevalencia y la incidencia de la enfermedad en el país es muy importante. Más o menos se estima que entre el 1 y 2 por ciento de la población tiene insuficiencia cardiaca, con toda la manifestación clínica de la enfermedad. Y hay otro 1 y 2 por ciento que tiene la etapa de alteración funcional del corazón sin las manifestaciones clínicas, o sea que estamos hablando de un porcentaje realmente importante que tiene la enfermedad, entre 500 a 600 mil personas. Y que tienen la etapa sintomática, sin la manifestación clínica otras 500 mil personas, o sea que estamos hablando de un porcentaje de la población realmente muy importante”.
“La prevalencia de la enfermedad va incrementándose en la medida que se incrementa la edad de la población. Este porcentaje de la insuficiencia cardiaca al diez o quince por ciento en la población de 70 a 80 años”, consideró, para luego advertir que “si no se trata en algún momento de la etapa evolutiva puede llegar a producir la muerte, pero lo más importante es que afecta mucho la calidad de vida del paciente. El paciente, en la medida que los síntomas se van agravando, va empeorando significativamente su calidad de vida, su capacidad laboral, su capacidad de relación social. Y lo que más afecta a la calidad de vida del paciente son los episodios de descompensación”.
Empero, remarcó que “lo más importante es que en los últimos veinte años se ha avanzado enormemente en las posibilidades de tratamiento para esta enfermedad, fundamentalmente en el tratamiento farmacológico”.
Finalmente, sostuvo que “este tratamiento requiere de una dieta especial que requiere de poco sodio, de manera que el paciente que se cuida en la dieta y que toma la medicación adecuadamente, que consiste en tres o cuatro medicamentos, fundamentalmente diuréticos, medicamentos de apoyo en el trabajo del corazón, vasodilatadores que facilitan el trabajo del corazón, cuando se logran estas premisas en una gran parte de los pacientes se logra una buena calidad de vida”.
Aprovechó, por último, para resaltar que del encuentro con los profesionales locales, que “lo que me sorprendió es observar que en Formosa hay un nivel de cardiólogos excelente”.
Cabe destacar que para el próximo 15 de septiembre está prevista una nueva charla organizada por la Sociedad Argentina de Cardiología, Distrito Río Paraguay Formosa, una videoconferencia sobre “Síndrome metabólico, el nuevo flagelo cardiovascular”.

10-07-2006 | Cargada en Salud - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social