Estadísticas y Censos expuso datos que reflejan el "crecimiento económico y social de la provincia".

Desde la dirección Provincial de Estadísticas, Censo y Documentación, su titular, Andrés Quintana, advirtió acerca de informes incorrectos y contradictorios.

Quintana, expuso acerca de "la necesidad de que el pueblo de la provincia cuente con información lo mas aproximadamente posible a la realidad con el uso de métodos científicos, técnicamente testeados y avalados por organismos nacionales e internacionales, evitando los análisis sesgados, incorrectos (contradictorio) o falsarios".
Explicó inicialmente que "entre los operativos que se realizan en la DPE se encuentran entre otros: la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) cuya base de datos está compuesta al segundo trimestre del 2014 por 63.000 hogares y 253.000 personas, la Encuesta anual de Hogares Urbanos (EAHU) cuya base de datos está formada por 129.000 hogares y el número de personas de 460.000".
Indicó que "de ambas encuestas se obtiene información sociodemográfica y socioecononomica (por ejemplo Tasa de Desocupación, de subocupación, tasa de empleo, tasa de actividad, composición de los hogares, nivel educativo, materiales de construcción de la vivienda, agua potable de red, desagüe cloacal, variables de salud, educativas y otras)".
Entre otras encuestas mencionó la de Ventas de Supermercados del aglomerado Formosa que comprende a 12 establecimientos ubicados en todos los barrios de la ciudad que cuentan con más de 300 metros cuadrados de superficie, la Encuesta de Ocupación Hotelera que abarca en el año 2014 a 16 establecimientos clasificados como Hoteleros y Para-hoteleros, los índices de precios Nacional Urbano (IPCNu) , el de precios al consumidor de la provincia de Formosa (IPC), el de precios implícitos del PBI".
Incluso está el índice el de Compuesto de Actividad Económica de Formosa (ICAF) que comprende una series de datos como: consumo de cemento, consumo de combustible, patentamiento de vehículo, consumo de energía eléctrica, ventas de supermercados, superficie autorizada para la construcción privada, recaudación real de recursos de propia jurisdicción, salarios reales de sector privado, ventas reales de Supermercado y recursos reales derivados de régimen de coparticipación federal), índice de calidad de vida de la provincia de Formosa (ICVF), datos censales de población de hogares y viviendas, etc.".

"Informes contradictorios"

Quintana advierte que "en dos notas periodísticas del último domingo en un matutino local, se manifiestan contradicciones en cuanto a temas y cifras abordados por ambos entrevistados". Alude a que "en la primera de ellas se sostiene por ejemplo que el nivel de morosidad de septiembre del corriente año llega al 13 % , cuando en realidad llega al 12, 97 % que muestra prácticamente invariabilidad respecto a los datos del mes de septiembre del 2013 ( año en donde se produce el boom en materia económica de todas las ramas de actividad del país) que fue del 12,64 y no del 13 %, lo cual muestra una ínfima diferencia de 0,32 puntos porcentuales".
"Inferir que el nivel de actividad económica de una jurisdicción puede ser respaldado científicamente a partir de un solo dato como la reducción de la solicitud de crédito por parte de los comercios que han crecido en cuanto al saldo neto de habilitaciones comerciales (habilitaciones comerciales menos bajas comerciales) entre enero y septiembre del corriente año 9 % por sobre el promedio estimado sobre la base de la evolución del saldo de habilitaciones netas comerciales del periodo 2003-2013, no solo es una contradicción sino una muestra de falta de conocimiento en materia estadística económica respecto a los indicadores utilizados para medir el nivel de actividad de una jurisdicción", enfatizó.
Sostuvo que "lo anterior se potencia al sostener que esta caída o disminución de las solicitudes de crédito primero muestran una caída del nivel de actividad y que dicho patrón comportamental es coincidente con la evolución de la economía nacional. Técnicamente para definir si una economía (país, provincia, municipio, etc) crece, se mantiene constante o decrece, los indicadores por antonomasia utilizados por la ciencia económica son el Producto Bruto Interno o los Indicadores Sintéticos o Compuestos de Actividad (como el ICAF)".
Quintana sustentó que "la economía nacional medida a través de la evolución del producto bruto interno (en la comparación del primer semestre del año 2014 con respecto a igual periodo del año 2013, información consolidada) en orden a datos brindados por el Ministerio de Economía Hacienda y Finanzas de la nación dan muestras de una caída en el nivel de actividad económica del 0,15 %. Ahora suponer que esta singladura también es coincidente con el comportamiento de las economías provinciales en general es una falacia. Si tomamos por ejemplo dos variables que muestran un alto nivel de asociación con la actividad económica (producto bruto interno o índices sintéticos de actividad) como son el empleo del sector privado y la venta de supermercados demostramos claramente lo que estamos sosteniendo".
Respecto a la primera variable, indicó que "de acuerdo a datos del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el empleo privado a nivel país cae un 0,22 % en el primer semestre del 2014 con respecto a igual periodo del año 2013. Esta misma variable muestra un comportamiento dispar al nacional en algunas provincias, por ejemplo la provincia de Formosa en igual marco temporal de análisis vio crecer el empleo del sector privado un 7,3 %, Salta creció un 4,66, en cambio Córdoba cae 0,86 %, CABA un 0,45 % y Santa fe un 0,24 %".
Abundó exponiendo que "en el caso de venta de supermercados a nivel país en el primer semestre creció un 37,9 %, en Formosa crece un 41 %, Salta un 40 %, córdoba 29,8 %, CABA 38,7 % y Santa Fe 40 %".
Significó que "la economía provincial en orden a los datos del ICAF muestra que el 72 % de sus componentes han crecido y el 28 % restante ha caído, esto se ve reflejado en un nivel de crecimiento del índice en un 4 % con respecto a igual marco temporal del año anterior".
Avanza Quintana aludiendo a que "la segunda nota periodística entra en directa contradicción con la primera además de dar datos no representativos para el conjunto de los supermercados, o en otros términos un supermercado no puede erigirse en termómetro sectorial. La colisión más evidente ya aparece en los títulos, en la primera nota se sostiene que disminuye la venta a crédito y en la segunda que aumenta la venta a través del crédito".
"Sostener que la caída en las ventas -afirma- ha sido por ejemplo del 30 % cuando técnicamente la venta real surge de la diferencia de la venta nominal menos la inflación, también son conclusiones falaces ya que si las ventas caen un 30 %, esto implica admitir que la tasa de inflación ha sido del 70 % y las ventas nominales han sido del 40 %".
Concluyó sosteniendo que "los datos disponibles en la DPE muestran que el número de operaciones sobre la base de 12 supermercados de más de 300 metros cuadrados de superficie se ha incrementado un 13 % con respecto al año anterior. Hacemos referencia al número de operaciones y no al valor nominal de las ventas lo que es muy importante remarcar".
04-11-2014 | Cargada en Sociales - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social