 |
El
barrio representa para sus moradores una suerte de
reservorio de afectos acumulados en el tiempo. Allí
se nace y se construyen las mejores amistades- Es el territorio
de los abuelos y padres. Formamos familia, nacen los hijos
y se repiten las afinidades. Casi la historia de la existencia
personal y los pormenores esenciales de la convivencia vecinal
se ponen de manifiesto en esa geografía de amores compartidos.
El barrio cuenta y acumula, devolviendo e!
caudal de esas ternuras participadas. Pasiones fuertes pero
sencillas de un devenir con muchas partidas y pasos.
Uno de esos ámbitos ciudadanos que mejor bosqueja la
"geografía de afectos" de que departimos,
es el barrio "San Miguel Arcángel". Lo que
la imaginería popular sabiamente llama "La Chacra
8". Por aquello del Lote Rural no 8.
Su poblamiento data de los períodos
inaugurales de la Villa Formosa. Inmediatamente después
de la fundación, Don Luis Zambrini, acompañante
del Comandante Fontana, dedicado a la explotación forestal,
fije el primero en construir una casa en el lugar. En la loma
de la actual calle Ituzaingó, entre Coronel Bogado
y 0'Higgins. Zambrini, por disposición de una ordenanza
municipal, recibía la concesión de explotación
de los bosques de la zona. Lo que se proponía en realidad,
como política de ocupación, era el desmonte
para avanzar en el poblamiento de la naciente villa.
A cambio, el permisionario podía usufructuar
libremente del producto forestal obtenido, sin pagar el aforo
pertinente. Fruto del trabajo de desmonte, realizado por Zambrini
y su gente, es la limpieza del actual emplazamiento de la
"Avenida del Norte", luego "General Vedia"
y hoy "González Lelong", como además,
gran parte del perímetro barrial. En 1886, el Gobierno
Temtoriano adjudicó, provisoriamente, importantes parcelas
a Don Luis Zambrini, Carlos Cleto Castañeda y Antonio
Brunelli, quienes se convirtieron en habitantes regulares
del asentamiento.
Sobre la actual Avenida González Lelong,
casi Almirante Brown, funcionó el matadero municipal,
cuyas actividades se prolongaron en el emplazamiento por cuatro
años.
Las Avenidas González Lelong e Independencia, la calle
Hipólito Marcial Rojas y las vías del ferrocarril
determinan los límites del Barrio San Miguel. |
|
|
|
 |
|
En
la década del 40' el sitio recibió
una fuerte afluencia de personas provenientes de la "Chacra
12", a partir de la localización allí
de las instalaciones de "los cuarteles", designado
así en el vocabulario general, hoy Regimiento Infantería
de Monte 29 "Coronel Ignacio Warnes", más
adelante en 1947, incrementa notablemente su población,
con exiliados paraguayos, consecuencia de la asonada popular
de aquél año en el vecino país, quienes
se ubicaron precariamente.
Conforme
los datos de una crónica esencial, entramos
a conocer detalles de la urbanización del barrio,
iniciado oficialmente con participación comunal,
a pedido de los mismos habitantes, al entonces funcionario
municipal Don Femando Florentino Casáis, según
sus propias crónicas.
Lo que fue la "Chacra 8", pasó
a llamarse oficialmente Barrio "San Miguel" al
entronizarse la imagen del Santo Patrono en el barrio, primero
en la antigua capilla y, más tarde, en Coronel Bogado
y República Oriental del Uruguay donde se levanta
definitivamente la hoy parroquia.
El
barrio ejerce fervientemente su espiritualidad,
también la pasión desde lo deportivo futbolístico.
Chacra 8, Sol de América y Ferroviario, constituyen
instituciones de prestigio y raigambre. El voleibol tuvo
en "San Miguel", un equipo nacido en la década
del 60' en la misma capilla, a uno de sus animadores principales
en las jornadas de nobles choques entre el local, "San
Luis". "Tabaré", "El Águila'
y "Casa Paraguaya", entre otros.
La música y el canto se enseñorearon
por sus calleólas perfumadas de jazmín de
la mano de los Hermanos "Paraguay" Ramírez,
los hijos de Doña Luisa; las voces de los Hermanos
Lorenzo "Daniel" y Anastasio Patino, Jorge Barrios
o "King Clave" cual su nombre artístico,
llevando el mensaje cantor formoseño a todas las
latitudes del universo. Cuantas veces los convecinos nos
emocionamos al escuchar y canturrear ".Quiero el paisaje
verde del viejo río... Quiero volver contigo donde
nací.".
El "Cine San Miguel" en el predio
del club Chacra 8, sobre la González Lelóng,
atesora el bullicio y las ansias de la mitaizada en jornadas
de películas episódicas. El bar '"Calcuta"
frente a la sede del club "Sol de América"
y "La Tranquera", atendido por Don Chaparro, guardan
las sanas costumbres de reunión amistosa de nuestros
padres; uno el bar de paso y el otro las propuestas culinarias
y los sones cancioneros fórmesenos de voces incomparables,
embelleciendo las noches serenateras de noctívagos
transeúntes que enriquecían sus corazones
en jornadas amanecidas.
La alegría barrial es patrimonio de su gente.
Cuando el carnaval se anuncia, los tambores y la efervescencia
representativa se adueña del paisaje a través
de sus comparsas. Una de las notorias y recordadas: "Maracangalha".
Agrupación que supo apropiarse de las noches carnestolendas
formoseñas, a partir de la creatividad de sus mentores
que. con elementos, caseros, de bajo costo, pudieron desarrollar
verdaderos hallazgos coreográficos, vestimentas e
instrumentos para sobresalir y recibir el reconocimiento
del pueblo.
El barrio es el empuje de su gente que
en solidaridad ha logrado importantes progresos para el
conglomerado. A todo ello debemos agregar la intensa actividad
cultural y esa mística provinciana especial puesta
de manifiesto permanentemente.
El Barrio "San Miguel" es sentimiento, fe
y poesía; por lo que nos animamos a decir que se
trata de "Una geografía de afectos indelebles".
|
|