Mucho
se ha transitado a nivel país dentro de una disciplina
específica para salvaguardar nuestros Bienes Históricos
Culturales. Ya desde 1.940, año en el Dr. Ricardo Lavene
legislara propiciando la creación de la Comisión Nacional
de Museos y Lugares Históricos, para que estudiara y se encargara
de la Protección y Conservación del Patrimonio Argentino,
encontramos innumerables ejemplos tanto en restauración como
en conservación y/o preservación. (Ley Nacional Nº
12.665/40).
Con el correr del tiempo las Provincias se fueron
adhiriendo a la mencionada Ley y presentando propuestas de declaratorias
de edificios como Monumentos y/o Sitios Históricos a nivel
nacional, a fin de resguardarlas de modificaciones, adulteraciones,
reformas, demoliciones, u otras intervenciones que pudieran cambiar
las formas, tamaño, color, etc., de lo que estaba íntimamente
grabada en la memoria de la comunidad.
Nuestra Provincia lo hace el 21 de febrero de 1.979,
por Ley Provincial Nº 730 a fin de ejercer en forma conjunta,
tanto la Nación como la Provincia, la supervisión
de los monumentos, museos y lugares históricos, asegurando
la conservación y defensa del Patrimonio.
Hoy son Monumentos Nacionales en territorio formoseño;
la casa del primer Gobernador del Territorio de Formosa, don Ignacio
Hamilton Fotheringham, en la actualidad sede del Museo Histórico
Provincial, construida a fines del siglo XIX. Las dos Misiones Franciscanas:
San Francisco de Laishi y San Francisco Solano de Tacaaglé,
como testimonio de la etapa de expansión de la frontera Chaco-tucumana.
También el Fortín Solari, que junto con los demás
fortines, formaron parte de esta misma etapa de expansión,
y su tarea era precisamente custodiar las fronteras en avance.
|
|
Lamentablemente
los edificios de los demás Fortines han desaparecido
con el correr del tiempo y al quedar en desuso, expuestos a inundaciones,
quemazones de gran escala, invasión de alimañas, a
lo que hay que agregar el tipo de construcción precaria (muros
de estantéo de barro y espartillo, cubiertas de techos de
paja y madera, o en otros casos de tejas de palma “Caranday”,
pisos de tierra, cuando mucho, algún sector de ladrillos
asentados en barro). Un párrafo aparte merece el Fortín
Yunká, guarnición donde se desató el enfrentamiento
entre aborígenes y militares, costando un número importante
de victimas, por lo cual y en memoria de ese hecho el lugar fue
declarado Sito Histórico por la Provincia y por la Nación.
A nivel Provincial hay edificios que por su importancia
y trascendencia fueron declarados Monumentos Históricos,
como la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen; o bien
de Interés Histórico Cultural como la casa del Dr.
Esteban Maradona en la localidad de Estanislao del Campo. A nivel
Municipal la Capilla San Antonio, que pertenece a la segunda década
del siglo XX y fue construida en la Colonia Formosa por lo italianos,
profundamente católicos, que llegaron para poblar y trabajar
estas tierras.
Si bien es cierto que los nombrados fueron declarados
Monumentos, existen otros revisten gran importancia por sus valoraciones,
ya sea artística, paisajística, histórica,
de conjunto etc. Es muy importante que la comunidad sepa valorar
los bienes heredados y que esté atenta para poder protegerlos
de quienes pretendan dañarlos demolerlos. Estos testimonios
de diferentes épocas pasadas deben servir para conocer lo
que precedió a nuestra generación, para entender nuestro
presente y para poder proyectarnos a un futuro mejor.
Observación: Para
consultas y asesoramiento, dirigirse por nota a la Dirección
de Cultura de la Provincia de Formosa, San Martín Nº
857 – Formosa – C. P. 3600.- |