Introducción:
Resulta
interesante y despierta interés constatar cómo algunos
vocablos varían y cambian su significado a través
del tiempo; cómo otros se sumergen en el olvido y luego
vuelven a emerger en el transcurso el tiempo mediante el uso social.
Julia Kristeva sostiene al respecto que diversos movimientos semánticas
señalan la evolución de las palabras. Dos de ellas,
cultura e identidad, son un claro ejemplo de lo que aquí
mencionamos. En la actualidad, ambos términos están
sólidamente ligados por medios de la construcción
conceptual "identidad cultural".
Diversos motivos nos mueven a no estar ajenos
al estudio de la problemática ocasionada por la cuestión
identitaria. Dicha controversia se inscribe en los procesos político-culturales
ocurridos durante las últimas décadas en todo el
mundo. Tales acontecimientos, fuertemente perturbadores de la
conciencia y del imaginario de la sociedad mundial, nos han involucrado
haciéndonos partícipes, a la vez que nos han obligado
a intervenir en el referido debate.
Aún no podemos precisar de manera concluyente cuanto ha
incidido en la vida de los pueblos la llamada "globalización",
ni de qué manera o con qué intensidad ocurrirá
en el futuro; lo que no podemos dejar de percibir es que ella
ha atravesado al conjunto de nuestras sociedades, otorgándoles
un sentido único y hegemónico a conceptos tales
como " absoluto", "uniformidad", "totalidad",
y "unicidad", entre otros.
Indudablemente vivimos una situación dilemática;
nos resulta difícil comprender lo que acontece en el mundo.
Todo esto nos impulsa a visualizar de manera distinta los problemas
que nos aquejan. En este contexto nos ha parecido fundamental
pensar el mundo desde nuestro propio sitio, desde Formosa. Claro
está, para que este pensamiento rinda sus frutos, debemos
recurrir a conceptos como cultura e identidad.
Y es a partir de del conocimiento de estos conceptos
que comenzaremos a reflexionar sobre una amplia temática.
Para ello nos fijamos los primeros interrogantes: ¿ Cuáles
son las concepciones sobre la cultura? ¿ Qué debemos
hacer para descifrar y comprender el rico patrimonio cultural
formoseño?¿cómo tomar conciencia de nuestra
inalienable condición de formoseños a partir de
la cultura que nos otorga identidad colectiva?
|
|
EL
MUNDO ACTUAL, UN LARGO DEBATE ENTRE MODERNIDAD
Y POSMODERNIDAD
Movilidad e identidad fueron las dos caras
de la modernidad. En la actualidad, la cuestión que
nos aflige y tratamos de resolver es como afirmamos nuestra
identidad y cómo conducimos nuestra movilidad.
La última década del siglo XX trajo, entre
otras cosas, la afiliación discursiva cada vez más
recurrente del tema de las identidades. Durante esos años
diversas posturas se tejían desde las ciencias sociales
y humanas. Al considerar dicho tema Néstor García
Canclini daba a entender que "las tensiones entre globalización
e interculturalidad podían se concebidas como una
relación entre épica y melodrama". Por
su parte, Atilio Borón al referirse al pensamiento
único y la resignación política, denunciaba
los límites de una falsa coartada. En ese sentido
sostenía "icono neoliberal, los verdaderos alcances
de la globalización en América Latina podrían
ser mas modestos de lo que se pretende hacer creer a la
opinión pública". Borón entendía
que la raíz del problema no se encontraba por lo
tanto en la globalización, sino en la respuesta que
los pueblos latinoamericanos estaban dando ante los desafíos
planteados.
Agotada aquella década e instalados en un
nuevo siglo, nos encontramos con viejos y nuevos problemas
que, de alguna manera, marcan una realidad que , si bien
no es distinta, empieza a mostrarse diferente. El hecho
más importante, sin lugar a dudas, es que fracasó
el intento de globalizar la cultura; la relación
obligada que hoy emerge es el de identidad, cultura y comunicación.
En vez de "globalización"
que ha tenido una carga ideológica muy particular,
hoy se utiliza en Teoría Cultural el término
" mundialización", mientras comienza el
debate en tomo a la construcción de la identidad
cultural relacional, a guardar la memoria de la historia,
poner en práctica la convivencia cultural, asumir
la diversidad lingüística y a enlazar la diversidad
cultural con los Derechos del Hombre, entre otros importantes
temas.
¿Cómo lograr una adecuada
interpretación de este nuevo escenario en que se
mueven las diversas y múltiples culturas? Gran parte
de los estudios actuales sobre fronteras, tramas culturales
locales y regionales, redes transnacionales, ha adoptado
una nueva visión para comprender el espectro del
desplazamiento, renovaciones y reconfiguraciones de identidades
y tradiciones que caracterizan el panorama cultural contemporáneo.
...Continuará
|
|